Hola me sumo a esta interesante discusión.Santiago Linari escribió: ↑Dom Ene 03, 2021 2:31 pmHola, gracias por responder.djtony27 escribió: ↑Sab Ene 02, 2021 9:13 pmMirar la reflectividad del radar e inferir un acumulado de precipitación es un error que la misma gente de Contingencias comete frecuentemente, no lo recomiendo en regiones semi-áridas como Mendoza. Por lo general la zona de Gral. Alvear, Bowen y alrededores acumula entre 350 y 450 mm anuales, dependiendo el período que se considere. San Rafael anda por ahí (362.1 según SMN para 1981-2010, 374.8 para 1987-2016).Santiago Linari escribió: ↑Sab Ene 02, 2021 6:53 pmEl SE de Mendoza sigue recibiendo muchísima lluvia. Cuánto se estará acumulando... ¿150 mm en algunas zonas?
Me interesa saber cuánto se acumula anualmente en Bowen (SE de la provincia). En los videos sale todo verde. Y recibe un montón de lluvias en época estival viendo los radares.
En el Gran Mendoza no hubo acumulados destacables (entre 3 y 6 mm en Godoy Cruz, 2 mm en Observatorio), pero San Carlos clavó 42 mm y Malargüe 41 mm
Sé que la reflectividad muestra el tamaño de las gotas y no la intensidad de la lluvia, pero ¿no son proporcionales? ¿qué tiene de diferente la lluvia en una región semi árida que en un lugar más húmedo?
Acá en el foro siempre se toma la reflectividad como un signo de intensidad.
La meteorología de radar es un tema apasionante y que tiene algunas consideraciones que no siempre se tienen en cuenta.
En principio la reflectivdad como tal mide la intensidad de la retrodispersión de la onda que emite el radar (en el rango de las microondas), o sea mide la respuesta del pulso emitido al interactuar con un eco dado. Eso se mide en decibelios (dB), en el caso de la reflectividad se mide en dBZ porque la variable reflectividad se suele denominar con la letra Z en el radar (en el caso de radares con doble polarización es Zh y Zv reflec horizontal y vertical, respectivamente).
Dicho esto hay que tener en cuenta que los valores de reflectividad no siempre responden a lo mismo. La reflectividad como tal no puede explicar la microfísica de la nube (es decir el tamaño y el tipo de gotas o cristales que conforman la nube). Si bien es cierto que a reflectividades altas se espera una mayor intensidad de la precipitación esto no es necesariamente así. Se pueden obtener reflectividades muy altas como consecuencia de tener una nube compuesta por gotas de precipitación muy grandes y/o granizo, pero generada en un entorno mas bien seco en donde el contenido de agua liquida no es demasiado alto (típico de zonas aridas como Mendoza). O se pueden dar reflectividades altas debido a una muy alta concentración de gotitas de pequeño tamaño (más tipico de tormentas en entornos muy húmedos). Probablemente en el primer caso haya mayor discrepancia entre lo que finalmente midio un pluviometro en superficie y lo que estimo el radar (al margen de que si el entorno está seco juega el factor evaporación de las gotas entre la base de la nube y el suelo)- creo que esta era la duda de Santi- mientras que probablemente en el segundo caso lo medido en el pluviometro se acerque mas a lo que mostro la reflectividad (mayores acumulados en zonas de mayor reflectividad). En esa linea varios estudios revelaron que en realidad la reflectividad del radar tiende a sobre estimar los acumulados (además hay que tener en cuenta que según la frecuencia en la que opere el radar: banda x- banda C o banda S puede tener mayor o menores dificultades con la atenuación de los ecos y eso puede generar grandes problemas de medición de reflectividad).
O sea que la reflectividad nos da una "idea" de la intensidad de la tormenta en cuanto a que puede tener hidrometeoros grandes o aguaceros importantes, pero por sí sola no puede darnos información de la pp acumulada. En ese caso se deben tener en cuenta otros factores como la velocidad de desplazamiento de la tormenta (o sea cuanto tiempo se mantiene precipitando en la misma zona), y el contenido de agua liquida disponible para precipitar. En meteorología se suele usar una variable conocida como VIL (Vertical Integral Liquid) que es básicamente el contenido de agua liquida que contiene la nube en toda su estructura vertical. Si bien esta variable se calcula a partir de la reflectividad al ser una integración vertical logra estimar mejor el acumulado puntual de la tormenta, hace unos años atras se creía que el VIL era un muy buen estimador de ascendentes vigorosas y granizo, pero después se descubrió que no y que de hecho tiene grandes problemas de subestimación cuando la ascendente se inclina con la altura (tipico de SC's por ejemplo). Hoy por hoy el VIL funciona muy bien en situaciones de nubes cálidas que generan grandes pero puntuales tasas de precipitación.
La microfísica de nubes es super importante para determinar los efectos de las tormentas en superficie. Si quisieramos conocerla mejor se tendría que recurrir a variables polarimétricas como el Zdr, el RoHv, el Phi o el KDP. No he tenido el placer de trabajar con estas variables (aún) así que toco de oído, pero entiendo que son capaces de identificar zonas con alta concentración de gotas pequeñas o grandes, granizo pequeño o grande e incluso granizo seco o húmedo. Incluso se utilizan en muchos casos para calibrar o mejorar la atenuación del radar. Quizás Martíin (Chuekin) pueda explicarlo mejor.
De todas formas al final del día todo lo que mide o estima un radar no puede ser proyectado 100% a lo que pasa en superficie, el sensor tiene sus propias dificultades y además hay factores de microescala que pueden incidir en lo que finalmente ocurra en la superficie. Es una herramienta super poderosa y útil pero está lejos de tener la verdad revelada, ser conciente de las limitaciones del radar y de las caracteriticas de la medición ayuda a mejorar la interpretación. He visto muchas veces en el foro que hablan de "guau que linda supercelda" mirando solo una imagen de reflectividad (y en formato COLMAX) y la realidad es que las SC's tienen una estructura y una definición muy específica que, a veces, no puede ser identificada con tanta ligereza..ojala algún día el SMN publique las imágenes PPI y Doppler para que todos podamos ver los patrones clasicos de SC's en tiempo real (soy muy ingenuo no?).