Todo lo relacionado con OCBA.
Re: Todo lo relacionado con OCBA.
La pregunta obvia que surge en estos días: cuál sería el día promedio de los primeros 30 durante el 2do semestre?
mateix escribió:pamperos que hacen disparar la T...
Marcelo escribió:Esa térmica es más trucha que cola de tornado.
- Ezequiel15
- Mensajes: 12187
- Registrado: Lun Ene 23, 2012 4:18 pm
- Ubicación: I Casanova
- Contactar:
Re: Todo lo relacionado con OCBA.
El domingo es la última chance del mes para tener una máxima interesante este año. No obstante parece improbable que siquiera se acerque a valores del récord mensual. Es notable lo esquivo que ha sido el récord absoluto de Noviembre, aún cuando el valor parece uno de los más "batibles", a priori,
mateix escribió:pamperos que hacen disparar la T...
Marcelo escribió:Esa térmica es más trucha que cola de tornado.
Re: Todo lo relacionado con OCBA.
Cuántas veces se estuvo cerca de romper el récord de temperatura máxima de noviembre? Recuerdo solo que en 2012 se estuvo cerca.
Pero que factores juegan para que, a pesar de que sea una de las máximas más batibles, no se pueda superar?
Pero que factores juegan para que, a pesar de que sea una de las máximas más batibles, no se pueda superar?
Previously known as MarianoStorm.
Pasillo de los Tornados - Pasado y presente.
Pasillo de los Tornados - Pasado y presente.
Re: Todo lo relacionado con OCBA.
El factor más obvio que se me ocurre es la cercanía del Río de la Plata.
Did you want to talk about the weather, or were you just making chitchat?
Twitter: @ErnestoMeteo
Twitter: @ErnestoMeteo
- Ezequiel15
- Mensajes: 12187
- Registrado: Lun Ene 23, 2012 4:18 pm
- Ubicación: I Casanova
- Contactar:
Re: Todo lo relacionado con OCBA.
Diciembre es el único mes en el que, en promedio, la amplitud térmica diaria es mayor a 10°C en Buenos Aires.
Re: Todo lo relacionado con OCBA.
Buenas noches gente! Luego de 1 año, 6 meses y 17 días vuelvo al foro Gustfront (la última vez que entré fue el 02/05/2019 a las 22:49)
En mi vuelta al foro, les traigo un cálculo que hice en las últimas horas. Se trata de los nuevos umbrales de ola de calor y ola de frío para Buenos Aires, tomando como base el período 1991-2020. Como siempre, para los umbrales de ola de calor tomé el percentil 90 de las mínimas y máximas del semestre octubre-marzo, mientras que para los umbrales de ola de frío tomé el percentil 10 de las mínimas y máximas del semestre abril-septiembre.
También tomé los percentiles 1 y 5 de abril-septiembre y los percentiles 95 y 99 de octubre-marzo, para comparar. Los resultados son los siguientes (entre paréntesis, los umbrales actuales)
Octubre-marzo
- Percentil 90: 22,4°C / 32,6°C (22,0°C / 32,3°C)
- Percentil 95: 23,5°C / 34,0°C
- Percentil 99: 25,1°C / 36,3°C
Abril-septiembre
- Percentil 10: 4,3°C / 13,0°C (3,8°C / 12,6°C)
- Percentil 5: 2,8°C / 11,7°C
- Percentil 1: 0,7°C / 9,8°C
También les dejo otros umbrales que calculé para definir períodos cálidos en invierno y períodos fríos en verano. Tomé el percentil 10 de las mínimas y máximas del trimestre veraniego (diciembre-marzo) y el percentil 90 de las mínimas y máximas del trimestre invernal, también del período 1991-2020.
Diciembre-febrero
- Percentil 10: 14,6°C / 24,8°C
- Percentil 5: 13,2°C / 23,6°C
- Percentil 1: 10,7°C / 21,3°C
Junio-agosto
- Percentil 90: 13,4°C / 21,6°C
- Percentil 95: 14,8°C / 23,6°C
- Percentil 99: 17,8°C / 27,4°C
En mi vuelta al foro, les traigo un cálculo que hice en las últimas horas. Se trata de los nuevos umbrales de ola de calor y ola de frío para Buenos Aires, tomando como base el período 1991-2020. Como siempre, para los umbrales de ola de calor tomé el percentil 90 de las mínimas y máximas del semestre octubre-marzo, mientras que para los umbrales de ola de frío tomé el percentil 10 de las mínimas y máximas del semestre abril-septiembre.
También tomé los percentiles 1 y 5 de abril-septiembre y los percentiles 95 y 99 de octubre-marzo, para comparar. Los resultados son los siguientes (entre paréntesis, los umbrales actuales)
Octubre-marzo
- Percentil 90: 22,4°C / 32,6°C (22,0°C / 32,3°C)
- Percentil 95: 23,5°C / 34,0°C
- Percentil 99: 25,1°C / 36,3°C
Abril-septiembre
- Percentil 10: 4,3°C / 13,0°C (3,8°C / 12,6°C)
- Percentil 5: 2,8°C / 11,7°C
- Percentil 1: 0,7°C / 9,8°C
También les dejo otros umbrales que calculé para definir períodos cálidos en invierno y períodos fríos en verano. Tomé el percentil 10 de las mínimas y máximas del trimestre veraniego (diciembre-marzo) y el percentil 90 de las mínimas y máximas del trimestre invernal, también del período 1991-2020.
Diciembre-febrero
- Percentil 10: 14,6°C / 24,8°C
- Percentil 5: 13,2°C / 23,6°C
- Percentil 1: 10,7°C / 21,3°C
Junio-agosto
- Percentil 90: 13,4°C / 21,6°C
- Percentil 95: 14,8°C / 23,6°C
- Percentil 99: 17,8°C / 27,4°C
- 2020, el año en que la humanidad involucionó. El año en que el sentido común y la lógica fueron reemplazados por la histeria, el miedo y la irracionalidad.
- Por un 2021 con clases presenciales en todos los niveles, desde jardín hasta la universidad.
- Por un 2021 con clases presenciales en todos los niveles, desde jardín hasta la universidad.
Re: Todo lo relacionado con OCBA.
Qué buena tu vuelta, Lucas.
Un lujazo tu estadísitica.

Re: Todo lo relacionado con OCBA.
No sé si este es el mejor lugar para comentar esto, pero es una inquietud que tengo hace tiempo.
Hace ya un tiempo comenté acerca de las incoherencias que existen entre los datos de precipitación de una fuente y otra. También me pregunté por qué los datos diarios de precipitación > 1 mm aparecen redondeados a números enteros. Pues bien, ayer me puse a revisar los datos diarios de precipitación del OCBA desde 1908 que me pasó Ernesto en octubre de 2017 (a continuación paso el archivo por si no lo tienen) y encontré varias incoherencias con la forma en que se guardan los datos.
La primera inconsistencia que encontré, y que viene ligada a lo que comentaba al principio, es el tema del redondeo. Últimamente los datos diarios de precipitación que se informan están redondeados a números enteros, pero no siempre fue así. Desde 1908 hasta septiembre de 2003, todos los datos diarios que figuran en esa base están sin redondear (o mejor dicho, se toma un decimal). Pero a partir de octubre de 2003, encontré varios períodos en los que los datos se guardan redondeados a números enteros, alternados con períodos en los que los datos se guardan con un decimal sin redondear. Los períodos que pude identificar mirando los datos son:
- Octubre 2003-Enero 2005 --> Datos redondeados, salvo los datos de noviembre de 2004 y un dato de 85,9 mm de mayo de 2004.
- Feb-2005 - Dic 2007 --> Datos sin redondear (se toma un decimal)
- Ene-2008 - Mar-2008 (1° quincena) --> Datos redondeados
- Mar-2008 (2° quincena) - Ago-2008 --> Datos sin redondear
- Sep-2008 - Mar-2009 --> Datos redondeados
- Abr-2009 - Jul-2011 --> Datos sin redondear
- Ago-2011 y Oct-2011 --> Datos redondeados
- Sep-2011 --> Datos sin redondear.
- Nov-2011 - Nov-2012 --> Datos sin redondear
- Dic-2012 - Jul-2013 --> Datos redondeados, salvo dos datos de 10,7 mm y 11,5 mm de enero de 2013 y un dato de 20,6 mm de julio de 2013.
- Ago-2013 - Sep-2013 --> Datos sin redondear.
- Oct-2013 - May-2014 --> Datos redondeados, salvo un acumulado de 36,2 mm de noviembre de 2013 y un dato de 5,1 mm de mayo de 2014.
- Jun-2014 --> Datos sin redondear.
- Jul-2014 - Dic-2014 --> Datos redondeados, salvo los de noviembre de 2014.
- Ene-2015 --> Datos sin redondear.
- Feb-2015 - Actualidad --> Todos los datos diarios > 1 mm están redondeados.
La verdad no entiendo por qué no hay coherencia con la forma en que se guardan los datos. También encontré diferencias entre los datos de precipitación mensuales que se obtienen de la suma de los datos diarios y los acumulados mensuales que figuraban en los rankings del SMN de la sección Características Climáticas de la Ciudad de Buenos Aires (que parece que la sacaron en la web nueva)
. No quiero explayarme demasiado, pero las diferencias las encontré principalmente entre 1937 y 1942, entre 1956 y 1963, y desde 2003 en adelante (esto último relacionado a lo que comenté más arriba acerca del redondeo).
¿Por qué remarco esto ahora? Porque esto influye en el cálculo de los promedios mensuales de precipitación del período 1991-2020. Si no tengo registrados los acumulados mensuales correctamente, los datos del período 1991-2020 serán erróneos.
Hace ya un tiempo comenté acerca de las incoherencias que existen entre los datos de precipitación de una fuente y otra. También me pregunté por qué los datos diarios de precipitación > 1 mm aparecen redondeados a números enteros. Pues bien, ayer me puse a revisar los datos diarios de precipitación del OCBA desde 1908 que me pasó Ernesto en octubre de 2017 (a continuación paso el archivo por si no lo tienen) y encontré varias incoherencias con la forma en que se guardan los datos.
La primera inconsistencia que encontré, y que viene ligada a lo que comentaba al principio, es el tema del redondeo. Últimamente los datos diarios de precipitación que se informan están redondeados a números enteros, pero no siempre fue así. Desde 1908 hasta septiembre de 2003, todos los datos diarios que figuran en esa base están sin redondear (o mejor dicho, se toma un decimal). Pero a partir de octubre de 2003, encontré varios períodos en los que los datos se guardan redondeados a números enteros, alternados con períodos en los que los datos se guardan con un decimal sin redondear. Los períodos que pude identificar mirando los datos son:
- Octubre 2003-Enero 2005 --> Datos redondeados, salvo los datos de noviembre de 2004 y un dato de 85,9 mm de mayo de 2004.
- Feb-2005 - Dic 2007 --> Datos sin redondear (se toma un decimal)
- Ene-2008 - Mar-2008 (1° quincena) --> Datos redondeados
- Mar-2008 (2° quincena) - Ago-2008 --> Datos sin redondear
- Sep-2008 - Mar-2009 --> Datos redondeados
- Abr-2009 - Jul-2011 --> Datos sin redondear
- Ago-2011 y Oct-2011 --> Datos redondeados
- Sep-2011 --> Datos sin redondear.
- Nov-2011 - Nov-2012 --> Datos sin redondear
- Dic-2012 - Jul-2013 --> Datos redondeados, salvo dos datos de 10,7 mm y 11,5 mm de enero de 2013 y un dato de 20,6 mm de julio de 2013.
- Ago-2013 - Sep-2013 --> Datos sin redondear.
- Oct-2013 - May-2014 --> Datos redondeados, salvo un acumulado de 36,2 mm de noviembre de 2013 y un dato de 5,1 mm de mayo de 2014.
- Jun-2014 --> Datos sin redondear.
- Jul-2014 - Dic-2014 --> Datos redondeados, salvo los de noviembre de 2014.
- Ene-2015 --> Datos sin redondear.
- Feb-2015 - Actualidad --> Todos los datos diarios > 1 mm están redondeados.
La verdad no entiendo por qué no hay coherencia con la forma en que se guardan los datos. También encontré diferencias entre los datos de precipitación mensuales que se obtienen de la suma de los datos diarios y los acumulados mensuales que figuraban en los rankings del SMN de la sección Características Climáticas de la Ciudad de Buenos Aires (que parece que la sacaron en la web nueva)


¿Por qué remarco esto ahora? Porque esto influye en el cálculo de los promedios mensuales de precipitación del período 1991-2020. Si no tengo registrados los acumulados mensuales correctamente, los datos del período 1991-2020 serán erróneos.
- 2020, el año en que la humanidad involucionó. El año en que el sentido común y la lógica fueron reemplazados por la histeria, el miedo y la irracionalidad.
- Por un 2021 con clases presenciales en todos los niveles, desde jardín hasta la universidad.
- Por un 2021 con clases presenciales en todos los niveles, desde jardín hasta la universidad.
Re: Todo lo relacionado con OCBA.
Se redondean porque los datos de la base se extraen directamente del SYNOP y se supone que no cambia demasiado los promedios mensuales (sí se toma el valor exacto, que sería la suma de los totales que figuran en la libreta o en las planillas que se envían en el CLIMAT, para los casos de extremos de PP mensual; en los análisis que hace Climatología).
Si me preguntás a mí, no sé si es como yo lo haría porque implica una pérdida de resolución, pequeña pero pérdida al fin. Pero es como se hace. Tiene que ver con la automatización. Aunque supongo que en algunos períodos desde la automatización se tomó el dato directamente de la libreta por algún motivo y son los que aparecen sin redondear.
Igual la mayoría de los pluviómetros que conozco van perdiendo resolución absoluta a medida que acumulan cantidades de PP mayores, así que no sé si en definitiva redondear los valores mayores a 1 mm cambia tanto las cosas en términos de precisión (para el caso, un día que llovieron 56,7 mm probablemente se anote directamente en la libreta como 57 mm porque el instrumento no puede medir tan finamente, mientras que sí podrían anotarse 1,7 mm en lugar de redondear a 2 mm).
En todo caso, para los promedios no debe importar gran cosa. Y salvo para los valores extremos, se toman los redondeados de la base para confeccionarlos.
Si me preguntás a mí, no sé si es como yo lo haría porque implica una pérdida de resolución, pequeña pero pérdida al fin. Pero es como se hace. Tiene que ver con la automatización. Aunque supongo que en algunos períodos desde la automatización se tomó el dato directamente de la libreta por algún motivo y son los que aparecen sin redondear.
Igual la mayoría de los pluviómetros que conozco van perdiendo resolución absoluta a medida que acumulan cantidades de PP mayores, así que no sé si en definitiva redondear los valores mayores a 1 mm cambia tanto las cosas en términos de precisión (para el caso, un día que llovieron 56,7 mm probablemente se anote directamente en la libreta como 57 mm porque el instrumento no puede medir tan finamente, mientras que sí podrían anotarse 1,7 mm en lugar de redondear a 2 mm).
En todo caso, para los promedios no debe importar gran cosa. Y salvo para los valores extremos, se toman los redondeados de la base para confeccionarlos.
Did you want to talk about the weather, or were you just making chitchat?
Twitter: @ErnestoMeteo
Twitter: @ErnestoMeteo