Nieve
Precipitación de cristales de hielo, la mayor parte de las cuales están ramificados (a veces en forma de estrella, o cristales hexagonales ranurados). Incluso a temperaturas muy inferiores a la de congelación, los cristales pueden estar rodeados de una delgada capa de agua líquida y cuando chocan unos con otros, quedan soldados, constituyendo grandes copos. A temperaturas muy bajas, los cristales están secos y los grandes copos no se presentan. La forma y el tamaño de los elementos de la precipitación, reflejan el proceso que ha conducido a formarlos.
Quien haya tenido la oportunidad de observar los cristales de hielo en un microscopio, habrá visto la gama maravillosa de formas geométricas en que se constituyen estos cristales. Como se dijo, el hielo se cristaliza en prismas hexagonales, que pueden tomar en las nubes, tres aspectos muy distintos, como ser: láminas, prismas propiamente dichos y agujas, según que los cristales sean aplastados, normales o alargados.
La congelación de las gotitas de agua, al igual que la condensación, requiere la presencia de partículas apropiadas (núcleos). El más pequeño cristal basta para provocarla; pero también intervienen ciertas infiltraciones de naturaleza desconocida, por ejemplo, una sacudida puede bastar, tal como el choque de las gotas sobre una pared. En ausencia de núcleos, se puede producir sobresaturación.
Nieve Granulada
Definida como precipitación de granos de hielo blancos y opacos. Estos granos son esféricos o a veces, cónicos; su diámetro es de 2 a 5 mm. Es esta una variedad de la forma de nieve, que podría constituirse como la contrapartida helada de la llovizna.
Estos granos son frágiles y fácilmente compresibles. Cuando caen sobre un suelo duro, rebotan y se rompen.
Sobre el continente, los granos de nieve caen a temperaturas cercanas a 0° C, preceden o acompañan a las nevadas ordinarias.
Las precipitaciones sólidas en forma redondeada (hielo granulados en sus distintos tipos), se forman a partir de gotas sobreenfriadas pertenecientes a una nube, como consecuencia de la actividad frontal o del tipo convectivo, o también, de la lluvia que se congela bruscamente, por lo que se conservan su forma casi esférica; si son menores que un milímetro, se forma un solo cristal, y si las gotas son mayores, se forma un conglomerado de cristales; pero siempre con figura redondeada.
Granos de Nieve
Precipitación de pequeñísimos cristales de hielo, blancos y opacos. Estos granos son bastante aplanados o alargados; su diámetro es generalmente, inferior a 1 mm.
Tienen el mismo proceso de formación que los granos de hielo, pero son más pequeños, pues solidifican en aire más estable. A diferencia de los anteriores, éstos no rebotan contra el suelo y son de mayor dureza.
Están constituidos por agujas de hielo o por cristales estrellados, sobre los cuales se han aglomerado minúsculas gotas sobreenfriadas.
Granos de Hielo
Precipitación de bolitas de hielo transparentes o translúcidas, de forma aproximadamente esférica.
Puede subdividirse en dos tipos principales:
- Gotitas de lluvia congeladas o copos de nieve, en gran parte fundidos y recongelados.
- Bolitas de nieve envueltas en una fina capa de hielo (anteriormente conocidas como "granizo pequeño".
Estos granos son transparentes, esféricos y su diámetro oscila entre 1 y 4 mm. Rebotan cuando caen sobre un suelo duro. Se forman de gotas de lluvia que se hielan al atravesar una capa de aire frío. Son observables, más frecuentemente, en las precipitaciones de frentes calientes en latitudes altas, donde la capa de aire superficial se encuentra por debajo de 0° C.
Ocasionalmente, se observa que su interior es líquido, revelando que también en su origen; es decir, que cuando la gotita cayó de la nube se encontraba en estado líquido, y por lo tanto, el tiempo de solidificación fue mínimo hasta llegar al suelo.
Granizo (hidrometeoro)
Precipitación de bolitas o trozos de hielo (piedras) cuyos diámetros varían entre 5 y 50 mm, o a veces, más. Pueden caer separados o en trozos irregulares aglomerados.
Para que se produzca la precipitación de granizo deben existir ciertas condiciones atmosféricas, como ser: la atmósfera debe ser inestable, es decir, deben existir condiciones de temperatura y humedad que permitan el desarrollo de tormentas eléctricas, con fuertes corrientes ascendentes.
En una atmósfera inestable, una cierta cantidad de aire en ascenso continúa acelerándose en la misma dirección. A veces, la aceleración prosigue hasta que el aire alcanza la base de la estratosfera. De este modo, pueden formarse tormentas muy grandes y violentas, que producen intensas lluvias, rayos, y a veces, granizo.
Algunos investigadores han sugerido que un parámetro crítico sería la altura en que se encuentra la isoterma de 0° C, con respecto a la base de la nube. En general se observó que la producción de granizo es más frecuente cuanto más baja se encuentra dicha isoterma.
Las corrientes ascendentes y descendentes, permiten a las partículas de hielo en crecimiento, permanecer en una tormenta el tiempo suficiente como para alcanzar un gran tamaño. En el movimiento vertical, se encuentran corrientes ascendentes y descendentes con velocidades muy elevadas. Se supone que las velocidades de las corrientes pueden exceder los 100 m/s (360 km/h).
Una propiedad común de los trozos de granizo es que el hielo que lo constituye, no es uniforme. Casi todas las piedras están formadas, en parte, por hielo transparente, y en parte, por hielo opaco o lechoso. La opacidad está causada por burbujas de aire atrapadas. En las piedras más grandes, se encuentran alternativamente, capas de hielo transparente y de hielo opaco.
Se sabe que las tormentas que producen granizo, están formadas por gigantescos cumulo-nimbus, con fuertes corrientes ascendentes. La cantidad de agua sobreenfriada de la nube, debe ser suficientemente alta como para permitir el crecimiento de la piedra por "coalescencia". Esa cantidad, conocida como contenido de agua líquida, usualmente tiene magnitudes que varían entre 0.001 y 1.0 g/m³, pero en las tormentas puede alcanzar valores de 4 a 5 g/m3, aunque valores tan grandes no han sido nunca medidos.
Es fácil mostrar que, cuando se produce granizo grande, digamos de 3 cm de diámetro, es pequeño el número de ellos que por metro cúbico de aire englobado en la nube, pueden desarrollarse en cualquier tormenta.
Un trozo de granizo de 3 cm de diámetro, tiene un volumen aproximado de 10.000 millones de veces mayor que una gotita de nube (diámetro de una gotita de nube promedio: de 10 a 20 µm). En otras palabras, deben acumularse unas 10.000 millones de gotitas para formar un trozo de granizo de 3 cm de diámetro.
El granizo es uno de los hidrometeoros más devastadores que se conocen. Es un fenómeno que aparece en latitudes medias y tropicales, ya que como dijimos, se manifiesta a partir de las grandes tormentas de origen convectivo, y en la porción del mundo donde la atmósfera se encuentra en capacidad de acumular grandes cantidades de agua por metro cúbico. Es también, en esas regiones, donde se encuentran tierras de gran fertilidad y conglomerados humanos importantes. Una tormenta con granizo es capaz de arruinar grandes cosechas, romper techos y tinglados, o producir deterioros en automóviles y otros elementos expuestos.
Granizo (electrometeoro)
Ocurre en todo el mundo, sobre todo en latitudes medias. Causa mucha destrucción en áreas rurales, pérdidas totales o parciales de cultivos en zonas agrícolas y también daños en zonas urbanizadas.
En nuestro país los centros de mayor frecuencia están relacionados con los faldeos orientales de la Cordillera central mendocina, las Sierras de Córdoba, el sistema del Aconquija.
En la zona de la llanura pampeana se produce en situaciones donde en superficie predomina aire cálido y húmedo con entradas de flujo de aire frío en altura y en situaciones de ingreso al continente de masas de aire muy frío.
En el análisis de la información relacionada con este fenómeno hay que considerar dos factores muy importantes: escasa densidad de la red de estaciones meteorológicas y cantidad de observaciones diarias.
Por lo anterior en nuestro país hay que considerar aproximadamente una frecuencia un 40% mayor a los valores que se informan.