En este thread pretendo tratar de documentar todo tipo de eventos de nieve sucedidos en Argentina, haciendo hincapié a aquellos ocurridos en zonas donde es especialmente infrecuente. Asimismo, diferenciarlos según el tipo de meteoro (nieve, agua-nieve, graupel, etc.) y la magnitud (nevada mayor, nevada menor, nevisca, etc.).
---------
*-*EVENTOS DE NIEVE POR CIUDAD*-*
Eventos de nieve y aguanieve para el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y La Plata:
1907: Aguanieve ¿?
1912: Nevada leve/Nevisca
1916: Aguanieve
1918: Nevada mayor (22/23-jun-1918)
1920: Nevada leve y aguanieve especialmente en La Plata.
1921: Aguanieve
1928: Nevada leve, comúnmente considerada la tercera en discordia en la era del OCBA, tras las de 1918 y 2007 (jul-1928)
1967: Nevada leve en varios puntos del conurbano, aguanieve en Capital (ocurrida en junio)
1973: Aguanieve
1978: Aguanieve aislada ¿?
1993: Nevada leve/Nevisca en varios lugares del conurbano; registrada en Ezeiza; nada en Capital (31-may-1993)
1999: Nevada leve/Nevisca en varios lugares del conurbano; registrada en San Fernando; nada en Capital (ago-1999)
2007: Nevada mayor (9-jul-2007)
2009: Aguanieve aislada en algunos puntos del sur del conurbano (23-jul-2009)
2012: copos de nieve aislados, agua-nieve más extendida (6-jun-2012)
Eventos de nieve y aguanieve para Rosario:
1912: Aguanieve
1918: Nevada mayor (23 de junio)
1935: Nevadas débiles aisladas y/o aguanieve
1941: Nevadas débiles aisladas y/o aguanieve
1954: Nevada débil (7 de agosto)
1973: Nevada mayor (16 de julio)
2007: Nevada débil a moderada, la tercera en intensidad (9 de julio)
Considero Nevada Mayor a los eventos de varias horas de duración y/o que dejaron acumulación.
Supongo que debe haber uno que otro evento de agua-nieve aislada que seguro pasé de largo, sobre todo cuanto más atrás nos vamos.
Para la era Pre-SMN hay cuatro registros de nieve significativos en Buenos Aires: en 1713, 1750, 1756 y 1853. Para las tres primeras al menos, al parecer hubo acumulación.
----------
*-*EVENTOS DE NIEVE POR PROVINCIA*-*
NIEVE EN SANTA FE
Se recuerda el 29 de agosto de 1922, donde nevó bastante en localidades del centro oeste, tales como Rafaela. La nevada de 2011 fue de características similares. En 1963 hubo una nevada menor en esa región también. Fue registrada por la estación de Rafaela, aunque los medios de la ciudad comúnmente la ignoran. Probablemente se trató de una nevisca de corta duración. En San Jorge fue más significativa. Otros registros indican para el área una nevada en 1916 y también está, para Santa Fe capital, su única nevada en 1912. La nevada de 1918 golpeó más al sur, incluida Rosario.
1912: Nieve en la ciudad de Santa Fe. Ultima vez que nevó allí.
1918: Nevada importante con acumulación en el sur de la provincia, incluyendo Rosario, Venado Tuerto, Casilda y Cañada de Gómez. (23-jun-1918)
1922: Nieve en el centro-oeste de la provincia, con acumulaciones puntuales. Reportada, entre otros lugares, en Rafaela, Sunchales y San Jorge. (29-ago-1922)
1963: Nevada menor en el centro-oeste de la provincia. Significativa en San Jorge. En Rafaela comúnmente se la menciona como agua-nieve, aunque una nevada fue oficialmente documentada en su estación meteorológica, posiblemente un evento leve y de corta duración.
1973: Nevada importante con acumulación en el sur de la provincia, incluyendo Rosario, Venado Tuerto, Casilda y Cañada de Gómez. (16-jul-1973)
2007: Nevada importante con acumulación en el sur de la provincia, incluyendo Venado Tuerto, Casilda y Cañada de Gómez. La nevada fue más leve y sin acumulación en Rosario. (9-jul-2007)
NIEVE EN ENTRE RIOS
La nieve es un fenómeno extremadamente inusual en la provincia de Entre Ríos. Hubo cinco eventos de nieve significativos documentados desde el año 1900. Esto daría un promedio aproximado de una nevada dentro del territorio cada 20/25 años, pero no necesariamente en el mismo sitio. Para ello el período de recurrencia es bastante mayor.
1912: Nieve en Paraná. Ultima vez que se registra el evento en la capital entrerriana. (¿fecha?)
1918: El mayor evento de nieve en la historia de la provincia. Nevadas con acumulación en todo el sur y el sudeste, incluyendo Victoria, Villa Paranacito, Gualeguay, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Colón. Nevada más débil y sin acumulación en Concordia. (23-jun-1918)
1962: Nevada bastante localizada con acumulación en Gualeguaychú. También registrada en las cercanas poblaciones de Larreta y Urdinarrain, así como también en Villa Paranacito. (16-jul-1962)
1973: Nevada marginal en el sudoeste provincial, alcanzó a la ciudad de Victoria. (16-jul-1973)
2007: Nieve con acumulación en Villa Paranacito y otras localidades del sur provincial. Nevada débil en Gualeguay. (9-jul-2007)
Además de los eventos mencionados existen varias referencias de ocurrencia de agua-nieve e incluso de copos de nieve aislados; en muchos casos es difícil de determinar en retrospectiva qué tipo de precipitación de trataba. Un registro de nieve dudoso en Victoria de 1942 parecería ser erróneo; existen varios registros de agua-nieve en Paraná, el último de ellos el 1-ago-2011. El noroeste provincial es la única área de Entre Ríos donde aparentemente no ha nevado al menos desde el año 1900.
NIEVE EN CORRIENTES
El único registro de nieve conocido para la provincia de Corrientes ocurrió el 23 de julio de 1918. Se registró únicamente en el sudeste, en las localidades de Paso de los Libres y Monte Caseros. El evento está pobremente referenciado, y probablemente se trató de una nevada débil y corta en el contexto de una situación de agua-nieve algo más extendida. Para ese mismo día se reportó nieve en la limítrofe ciudad brasileña de Uruguaiana.
La ocurrencia de agua-nieve en el área también fue documentada para otras ocasiones. También hay registros de agua-nieve en Goya y en General Paz.
NIEVE EN MISIONES
Nevadas relativamente importantes ocurren en las serranías del este en un intervalo de cada 10 años aproximadamente. Eventos aislados de agua-nieve y nevadas débiles ocurren con más regularidad, siempre en las inmediaciones de Bernardo de Irigoyen. Nunca nevó en Posadas, pero sí fue reportada agua-nieve.
1957: Nieve con acumulación en Bernardo de Irigoyen (800 msnm) y San Pedro (550 msnm).
1965: Nevada histórica con acumulación en Oberá (330 msnm). También hubo acumulación en Bernardo de Irigoyen y San Pedro. También fue significativa la nieve en Leandro N. Alem (300 msnm) y San Javier (100 smnm); en este último sitio la situación es notable por su baja altitud. En Cerro Azul (150 msnm) e Iguazú (200 msnm) se registraron algunos copos de nieve también.
1966: Nieve en Bernardo de Irigoyen.
1975: Nevada intensa en Bernardo de Irigoyen, con importante acumulación. También se registró nieve en San Pedro. Hubo agua-nieve en Iguazú, y posiblemente algunos copos de nieve aislados.
2000: Nevada corta pero con acumulación en Bernardo de Irigoyen.
2013: Nevada en Bernardo de Irigoyen.
NIEVE EN CHACO Y FORMOSA
Nunca se ha registrado la ocurrencia de nieve en estas provincias. Para rastrear un evento semejante en el área actual de las mismas habría que ir tan atrás como el siglo XVIII, a juzgar por un reporte histórico de una posible nevada en Asunción para esa época. Se ha reportado varias veces la caída de agua-nieve, notablemente en Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco) y Las Lomitas (Formosa). Otros registros son más dudosos pero perfectamente posibles.
NIEVE EN SANTIAGO DEL ESTERO
Villa Ojo de Agua, situada en las serranías del sur de la provincia (la sección más norteña de las sierras cordobesas) es la ciudad de la provincia donde la ocurrencia de nieve es más probable. Hay registros de nevadas significativas y con acumulación al menos para agosto de 1975, julio de 2000 y julio de 2011. Al menos en ese último año también se registró nieve en la cercana localidad de Sumampa, ubicada a menor altitud.
El 16 de julio de 2010 nevó en la ciudad de Frías, limítrofe con la provincia de Catamarca. También hubo nevadas dispersas en las Sierras de Guasayán, incluida la localidad de Santa Catalina, ubicada 60 km al oeste de la capital provincial. En la ciudad de San Pedro de Guasayán solo hubo agua-nieve.
La ocurrencia de nevadas en esa región es extraordinaria, y los registros pasados son confusos. Para Frías la nevada de 2010 apareció en distintos medios como “la primera de su historia”, “la mayor de la historia” o “la primera en décadas”.
Existen registros de agua-nieve para la ciudad de Santiago del Estero y también uno bastante extralimital en Campo Gallo en los años ’70. Varios de estos registros podrían ser en realidad de graupel o granizo blando. En agosto de 2011 hubo aguanieve en Selva, en el extremo sudeste de la provincia.
------------
Mapa de Argentina del área donde se haya registrado al menos una vez la caída de nieve

- El mapa pretende diferenciar las áreas del país donde al menos una vez desde el año 1900 se ha registrado la caída de nieve, de aquellas en donde nunca lo ha hecho.
- Es un mapa perfectible, en cuanto aparezcan referencias de áreas donde haya nevado que no han sido sombreadas o viceversa. No pretende, sin embargo, una exactitud absoluta, lo cual incluso puede ser algo subjetivo.
- En diversas áreas donde no se ha registrado nieve, sí se han registrado precipitaciones cuasi-níveas tales como aguanieve, graupel o granizo chico. Esas áreas no están representadas en el mapa como área de nieve.
- Se mencionan en el mapa varias ciudades y pueblos ubicados en los límites o cerca de los límites del área de incidencia de nieve como una referencia de algunos de los sitios más extremos en los que puede ocurrir una nevada -y que de hecho, ocurrió-.
---------
Mapa de Promedio de Días con Nevada.

- El mapa se refiere a la cantidad de días en promedio en los que se registra en algún momento caída de nieve. El mapa no detalla el volumen de dichas nevadas, ni cuenta la cantidad de eventos de nevada (un evento puede abarcar más de un día). Tampoco se refiere el mapa al tiempo que queda la nieve depositada en el suelo.
- Obviamente la cantidad de días con nevada varía a través de los años, y en caso de los sitios con menos de 1 día en promedio, estamos hablando de frecuencia interanual.
- Los períodos empleados están siempre dentro de la serie 1961-1990, con excepción de aquellos sitios de nevadas muy inusuales, en los que se considera a partir del año 1900.
- Siendo limitada la cantidad de estaciones con información de nevadas, muchas áreas están sombreadas de modo especulativo juzgando el relieve en relación a estaciones conocidas próximas; la resolución espacial del mapa es limitada y picos montañosos relativamente aislados pueden quedar subestimados.
---------
Para cerrar, les dejo esta satelital para la historia:
(10 de julio de 2007 al mediodía)
