Tenés conocimiento de cuánto aporta esta zona para producción total del país??matute_bow escribió: Si no llueve en 10 días (al menos) hay riesgo de perder más del 70% del maiz y más del 45% de soja sobre la zona bien núcleo, comprendida en la zona de Marcos Juarez - Rosario - Pergamino....
Sequia 2011/2012
-
- Mensajes: 7465
- Registrado: Dom Feb 07, 2010 11:58 pm
- Ubicación: Florida, Gran Buenos Aires
Re: Sequia 2011/2012
Clarísima la explicación, Matute.
Año de “La unión por el bien común”
-
- Mensajes: 14479
- Registrado: Dom Jul 12, 2009 8:51 pm
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: Sequia 2011/2012
La zona núcleo????, entre el 70% y el 80%Max escribió:Clarísima la explicación, Matute.
Tenés conocimiento de cuánto aporta esta zona para producción total del país??matute_bow escribió: Si no llueve en 10 días (al menos) hay riesgo de perder más del 70% del maiz y más del 45% de soja sobre la zona bien núcleo, comprendida en la zona de Marcos Juarez - Rosario - Pergamino....
"-cuando estábamos jugando yo y Kiko-.-el burro por delante-.-aaa, pase usted!- JAJAJAJAJAJA, amo el chavo!, ajajajaja
-
- Mensajes: 7465
- Registrado: Dom Feb 07, 2010 11:58 pm
- Ubicación: Florida, Gran Buenos Aires
Re: Sequia 2011/2012
Sí, exactamente me estaba refiriendo a la zona núcleo. Es decir, sino llueve en 10 días se podría hablar de pérdidas del orden del 50 % de la PRODUCCIÓN NACIONAL para el maíz y del 30 % para la soja.matute_bow escribió:La zona núcleo????, entre el 70% y el 80%Max escribió:Clarísima la explicación, Matute.
Tenés conocimiento de cuánto aporta esta zona para producción total del país??matute_bow escribió: Si no llueve en 10 días (al menos) hay riesgo de perder más del 70% del maiz y más del 45% de soja sobre la zona bien núcleo, comprendida en la zona de Marcos Juarez - Rosario - Pergamino....
De cuántos mm estamos hablando que se necesitan como mínimo dentro de estos 10 días??
Año de “La unión por el bien común”
Re: Sequia 2011/2012
- SE DISPARÓ LA SOJA POR LA SEQUÍA
- Si? A cuanto se fue el precio?
- NO, SE MATÓ, SE PEGÓ UN TIRO
- Si? A cuanto se fue el precio?
- NO, SE MATÓ, SE PEGÓ UN TIRO
Re: Sequia 2011/2012
- SE DISPARÓ LA SOJA POR LA SEQUÍA
- Si? A cuanto se fue el precio?
- NO, SE MATÓ, SE PEGÓ UN TIRO
- Si? A cuanto se fue el precio?
- NO, SE MATÓ, SE PEGÓ UN TIRO
-
- Mensajes: 11218
- Registrado: Dom Jul 12, 2009 10:13 pm
- Ubicación: Parque Centenario, CABA
Re: Sequia 2011/2012
Meado por un Dinosaurio - Dios me odia! by Porra.
-
- Mensajes: 5159
- Registrado: Lun May 16, 2011 2:20 pm
- Ubicación: Castelar o Hurlingham, Prov. Bs. As.
Re: Sequia 2011/2012
Que tal si para el jueves 12 llevamos las vaquitas a gualeguaychu y las hacemos disfrutar de 110 mm en 12 hs???





Re: Sequia 2011/2012
Aflojen un poco con este apocalipsis-melodrama agroclimático!!!
Les dejo una nota del diario de BBCA
http://www.lanueva.com/laregion/nota/c2 ... 23.htmlLas autoridades dicen que van a seguir si no hay lluvias en la región
La Pampa: los incendios rurales ya arrasaron más de 60.000 hectáreas
Los incendios rurales arrasaron más de 60.000 hectáreas en lo que va de la temporada en La Pampa, una situación que las autoridades provinciales calificaron hoy como "extrema".
"La situación es extrema, porque las condiciones están dadas para que los incendios continúen si las lluvias no aparecen pronto en la región", advirtió el director de Defensa Civil pampeano, Gustavo Romero.
El funcionario confirmó que "en lo que va de la temporada ya se quemaron más de 60.000 hectáreas" en distintos puntos de la provincia.
Romero criticó a los productores rurales por no mantener limpias las "picadas" de sus campos.
"Si todos los campos tuvieran las picadas como corresponden, las hectáreas quemadas serían muchas menos y el trabajo para los brigadistas mucho más fácil", aseguró.
Asimismo, pidió a los turistas no encender fuego a la vera de las rutas provinciales, al opinar que estos actos demuestran "ser irresponsables con el medioambiente".
El combate de los incendios rurales está a cargo de brigadistas de Defensa Civil junto con bomberos de la provincia y efectivos de la Policía pampeana. (DYN)
Les dejo una nota del diario de BBCA
http://www.lanueva.com/laregion/nota/c2 ... 23.htmlLas autoridades dicen que van a seguir si no hay lluvias en la región
La Pampa: los incendios rurales ya arrasaron más de 60.000 hectáreas
Los incendios rurales arrasaron más de 60.000 hectáreas en lo que va de la temporada en La Pampa, una situación que las autoridades provinciales calificaron hoy como "extrema".
"La situación es extrema, porque las condiciones están dadas para que los incendios continúen si las lluvias no aparecen pronto en la región", advirtió el director de Defensa Civil pampeano, Gustavo Romero.
El funcionario confirmó que "en lo que va de la temporada ya se quemaron más de 60.000 hectáreas" en distintos puntos de la provincia.
Romero criticó a los productores rurales por no mantener limpias las "picadas" de sus campos.
"Si todos los campos tuvieran las picadas como corresponden, las hectáreas quemadas serían muchas menos y el trabajo para los brigadistas mucho más fácil", aseguró.
Asimismo, pidió a los turistas no encender fuego a la vera de las rutas provinciales, al opinar que estos actos demuestran "ser irresponsables con el medioambiente".
El combate de los incendios rurales está a cargo de brigadistas de Defensa Civil junto con bomberos de la provincia y efectivos de la Policía pampeana. (DYN)
-
- Mensajes: 3942
- Registrado: Jue Jul 30, 2009 11:18 am
- Ubicación: Entre Ríos Gueleguaychú
Re: Sequia 2011/2012
JAJAJJAJAJA vos te fijaste lo que da de lluvia para esta zona ahora?????? aca no va a llover!!!! asi que es lo mismo que dejen las vacas ahi!....MOTORHOMEMASTER escribió:Que tal si para el jueves 12 llevamos las vaquitas a gualeguaychu y las hacemos disfrutar de 110 mm en 12 hs???
![]()
06/12/2012 sera una fecha que nunca olvidare!.
Re: Sequia 2011/2012
LA SEQUÍA DEL 2008-09 Y LA SEQUÍA DEL 2011-12
La situación de sequía de la campaña 2008/09 difiere bastante de la que se está presentando actualmente. En aquella oportunidad, tuvimos un déficit hídrico prolongado a lo largo del segundo semestre 2008, que se notó especialmente en Entre Ríos, el Noreste de Santa Fe y el Sur de Buenos Aires. El cuadro muestra la precipitación acumulada en algunas localidades y que porcentaje representan las mismas con respecto a los niveles medios.
En diciembre 2008, el déficit recrudeció en Entre Ríos y el Norte de Santa Fe, extendiéndose al Noreste de Córdoba, cerrando uno de los años más secos del registro histórico, mientras que también se acentuó en el Sur de Buenos Aires. La situación era aceptable en la Zona Núcleo al menos para algunos cultivos, pero luego empeoró en enero. En algunas localidades se batieron records históricos para el mes de diciembre, como puede verse en la siguiente tabla.
• Dolores (BSAS) 3 mm (record 1931/2008, marca anterior 16 mm del año 1947)
• Tandil (BSAS) 6 mm (record 1971/08, marca anterior 16 mm del año 1986)
• Ceres (SFE) 15 mm (record 1931/08 compartido con el año 1967)
• Paraná (ER) 17 mm (2da en 1931/08, el record es de 5 mm en 1956)
• Tres Arroyos 19 mm (3ra en 1931/08, el record es de 3 mm en 1986)
El balance hídrico realizado por entonces, mostraba que una parte importante del agua caída en noviembre (200 mm en Rosario y 100-150 en otras partes de la Zona Núcleo) se perdió por evaporación y escurrimiento. Estos balances hídricos se elaboran para una pradera natural, por lo tanto el cultivo de soja se encontraba en una situación relativamente ventajosa, con poca demanda de agua por encontrarse en la etapa vegetativa, siendo en cambio más complicado el panorama para el maíz, que florece en diciembre.
La otra región con sequía en diciembre de 2008 era el Sur de Buenos Aires, que venía de varios meses anteriores y no pudo recuperarse en la primavera, salvo en la franja de Coronel Suárez – Pigüé que recibió cerca de 100 mm en diciembre (en verde arriba a la derecha). Las lluvias también fueron adecuadas en La Pampa y San Luis durante la primavera del 2008.
En la campaña 2011/12 se notaba en principio un mejor arranque a nivel general, por lluvias adecuadas en primavera (ver arriba a la izquierda como predominan los verdes), pero con el área más comprometida sobre la Zona Núcleo que se agravó en diciembre con algunos records de precipitación mínima (ver tabla y mapas).
La situación de sequía de la campaña 2008/09 difiere bastante de la que se está presentando actualmente. En aquella oportunidad, tuvimos un déficit hídrico prolongado a lo largo del segundo semestre 2008, que se notó especialmente en Entre Ríos, el Noreste de Santa Fe y el Sur de Buenos Aires. El cuadro muestra la precipitación acumulada en algunas localidades y que porcentaje representan las mismas con respecto a los niveles medios.
En diciembre 2008, el déficit recrudeció en Entre Ríos y el Norte de Santa Fe, extendiéndose al Noreste de Córdoba, cerrando uno de los años más secos del registro histórico, mientras que también se acentuó en el Sur de Buenos Aires. La situación era aceptable en la Zona Núcleo al menos para algunos cultivos, pero luego empeoró en enero. En algunas localidades se batieron records históricos para el mes de diciembre, como puede verse en la siguiente tabla.
• Dolores (BSAS) 3 mm (record 1931/2008, marca anterior 16 mm del año 1947)
• Tandil (BSAS) 6 mm (record 1971/08, marca anterior 16 mm del año 1986)
• Ceres (SFE) 15 mm (record 1931/08 compartido con el año 1967)
• Paraná (ER) 17 mm (2da en 1931/08, el record es de 5 mm en 1956)
• Tres Arroyos 19 mm (3ra en 1931/08, el record es de 3 mm en 1986)
El balance hídrico realizado por entonces, mostraba que una parte importante del agua caída en noviembre (200 mm en Rosario y 100-150 en otras partes de la Zona Núcleo) se perdió por evaporación y escurrimiento. Estos balances hídricos se elaboran para una pradera natural, por lo tanto el cultivo de soja se encontraba en una situación relativamente ventajosa, con poca demanda de agua por encontrarse en la etapa vegetativa, siendo en cambio más complicado el panorama para el maíz, que florece en diciembre.
La otra región con sequía en diciembre de 2008 era el Sur de Buenos Aires, que venía de varios meses anteriores y no pudo recuperarse en la primavera, salvo en la franja de Coronel Suárez – Pigüé que recibió cerca de 100 mm en diciembre (en verde arriba a la derecha). Las lluvias también fueron adecuadas en La Pampa y San Luis durante la primavera del 2008.
En la campaña 2011/12 se notaba en principio un mejor arranque a nivel general, por lluvias adecuadas en primavera (ver arriba a la izquierda como predominan los verdes), pero con el área más comprometida sobre la Zona Núcleo que se agravó en diciembre con algunos records de precipitación mínima (ver tabla y mapas).
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.