El sitio del registro en cuestión está en los Andes del sudoeste de San Juan, a 2880 metros sobre el nivel del mar. Durante un tiempo, debido a una ¿referencia equivocada? pensé que el sitio era sede de una expedición militar invernal en los Andes de una o quizás unas pocas temporadas. Esa referencia vaga y el hecho que su temperatura era muy baja con respecto a mediciones más largas como en Cristo Redentor y Puente del Inca me hacían dudar de la veracidad de la información. Sin embargo existió allí una estación meteorológica del SMN durante la década del '70 (1971-1980) y pude conseguir una serie de datos. Lejos de darle una credibilidad total al dato de -39,0ºC, la estación esta es toda una cosa rara...
Con ustedes:

-La precipitación es similar en cantidad y distribución estacional que en Puente del Inca, con unos 280 mm anuales.
-El viento es claramente menor que en Cristo Redentor y Puente del Inca, dándole un punto a favor a las bajísimas mínimas.
-De la tabla lo más notable y extravagante es ver cómo la media aritmética de las mínimas y máximas no da ni de cerca con las medias, y como rareza extra, las medias tienden a ser bastante superiores al promedio mencionado.
-Menos importante pero también llamativo, la amplitud anual es muy alta para este tipo de zonas de montaña: 17,8ºC vs los 14,2ºC de Puente del Inca y 10,9ºC de Cristo Redentor.
-La temperatura media anual es baja comparada con Puente del Inca, situada a una altura similiar: 4,6ºC vs 7,2ºC. Esto podría explicarse por una situación de resguardo que le confiere al Valle de los Patos menos viento y con ello menos efecto foehn y más posibilidades de inversiones térmicas. La mayor humedad promedio (51% vs 33%) sostendría ese punto de vista.
Pero por lo demás es una cosa muy rara y me gustaría saber qué fiabilidad le dan a esta estación.
¿Es un lugar de montaña con una climatología muy extraña producto de su geografía?
¿El instrumental meteorológico tenía serias deficiencias?