Grupo de trabajo II: Impactos, adaptación y vulnerabilidad
Grupo de trabajo II: Mitigación del Cambio Climático
que se pueden encontrar (todavía en inglés y formato borrador) en http://www.ipcc.ch/
Pero viendo lo escrito en los útimos días, prefiero aclarar un poco sobre lo que escribió @ulises. La confusión entre contaminación del aire y cambio climático (+ agujero de ozono +lluvia ácida) es muy común en los chicos que salen del secundario (¿será una confusión de los docentes también?¿lo tienen claro los demás?):
Los temas de contaminación del aire y cambio climático, si bien están íntimamente relacionados, tienen diferentes escalas temporales y espaciales, diferentes soluciones (a veces en el mismo sentido y a veces contrapuestas) e impactos cruzados entre ellos.ulises escribió:Voy a explicar porqué en Argentina no notamos prácticamente los efectos del calentamiento global.
(...)
Muy bien, las razones del poco efecto notorio del calentamiento son.
1) Sudámerica es, después de África, el menor emisor de oxidos de azufre, oxidos de carbono y oxidos de nitrogeno del mundo.
(...)
Los problemas
Ambos problemas son causados por la quema de combustibles: carbón, petróleo, gas y biomasa. Pero también tienen otras fuentes: diversas actividades industriales e incluso naturales la contaminación del aire; actividad agropecuaria y actividades industriales el cambio climático.
Esto incluye toda uso de los combustibles: desde una gran central térmica de generación de energía eléctrica al asadito del domingo, pasando por autos, calderas, etc.
Las emisiones de la combustión
- CO2 y H2O (vapor) principalmente
Trazas de:
-óxidos de nitrógeno (NOx=NO+NO2), por la oxidación del N2 del aire a alta temperatura
-óxidos de azufre (SOx=SO2+SO3), se oxida todo el azufre que tenga el combustible
- hidrocarburos, alquitrán, hollín; según el combustible y el correcto/incorrecto funcionamiento de los equipos
-cenizas, fundamentalmente del carbón
Además, contaminantes secundarios, formados luego por reacciones químicas de los primarios (los anteriores): ozono, partículas a partir de los SOx
Diferentes escalas temporales y espaciales
El CO2 tiene una larga vida en la atmósfera. Si emitimos hoy 100 unidades, dentro de 200 años seguirá habiendo 30. Y 20 unidades se quedarán en la atmósfera por miles de años. Esto hace que esté "bien mezclado". Independientemente de donde se emita, en toda la atmósfera terrestre hoy hay alrededor de 400 ppm (se ve esta mezcla-el arrastre del HN sobre el HS- en el excelente video citado antes por ulises).
Los otros compuestos tienen vidas de minutos a días en la atmósfera. Por eso la contaminación es básicamente un problema local (de la propia ciudad) o regional. Aunque el transporte de masas de aire contaminados llegan a afectar a grandes distancias (China aumenta el problema del ozono en USA, por ej.), si "apagamos" las emisiones por unos días, gran parte de los problemas desaparecen.
Diferentes soluciones
Hay soluciones que ayudan a solucionar ambos problemas. Por ej. un mejor transporte (sin embotellamientos, menor cantidad de coches, menos necesidad de viajes, más bicicletas o trenes) aportan a solucionar ambos problemas.
Hay soluciones que se contraponen. Por ej. cambiamos a coches eléctricos, que no contaminan la ciudad, pero la electricidad se genera quemando carbón (hipotético, no es el caso de Argentina, pero podría ocurrir en China): la contaminación de la central a carbón queda lejos de la ciudad pero las emisiones de gases de efcto invernadero no disminuyen o incluso aumentan.
Por lo tanto, que una región sea más o menos impactada por el cambio climático no tiene nada que ver con sus emisiones propias, aunque eso influya sobre su calidad de aire.