EL VIENTO ZONDA
Bajo determinadas condiciones atmosféricas, en el período comprendido entre mayo y noviembre de cada año suele desarrollarse, en los valles del faldeo oriental de la Cordillera de los Andes y en las regiones situadas al pie de la misma, desde la provincia del Neuquén hasta Jujuy, (República Argentina) un viento fuerte caracterizado por una extrema sequedad y elevada temperatura, el cual recibe el nombre de VIENTO ZONDA o simplemente ZONDA.
Vientos de características similares suelen producirse en otras partes del mundo, siempre a sotavento de una montaña, cuando una corriente atmosférica intensa tiene que atravesarla. En los Alpes Austríacos este viento lleva el nombre de viento FOEHN y en las Montañas Rocallosas de América del Norte se las conoce con el nombre de CHINOOK.
El origen del nombre ZONDA, que identifica a este viento en nuestro país, deriva del nombre de la QUEBRADA DEL ZONDA, ubicada en la parte oriental de la Precordillera de la Provincia de San Juan, lugar desde donde proviene o nace dicho viento para un habitante de la ciudad de San Juan.
En el proceso genético, donde puede apreciarse que la mayor parte de la humedad del aire ascendente a barlovento de la montaña se condensa, formando abundante nubosidad y precipitando en forma de lluvia, en los niveles inferiores, y en forma de nieve en los superiores, de tal modo que el aire descendente a sotavento, le queda solamente un reducido porcentaje de la humedad original.
El aire procedente del Oeste, se ve forzado a ascender sobre el obstáculo orográfico, encontrando menores presiones, que dan lugar a su expansión y, por consiguiente, a su enfriamiento, a razón de 0,65°c cada 100 metros, produciendo la condensación del vapor de agua que contiene, generando nubes y precipitación. Una vez superado el obstáculo, el aire desciende y, por comprensión, aumenta su temperatura a razón de 1°c cada 100 metros, pero ahora seco, por haber dejado su humedad en las laderas de barlovento. La diferencia, entre velocidades de calentamiento posterior y enfriamiento inicial, se debe a que en el proceso de ascenso el vapor de agua, al condensar, entrega al aire una cierta cantidad de calor, denominado "calor latente de condensación". Al descender, no pierde calor por la evaporación, dado que ahora es aire muy seco.
Un pequeño cálculo arroja el siguiente resultado: una parcela de aire que tiene una temperatura de 15° c en la costa chilena, llega al paso Cristo Redentor (3832 m de altitud) con una temperatura de 10°c bajo cero aproximadamente, y luego a las ciudades de San Juan (630 m) y Mendoza (703 m) con temperaturas de 22°c y 21°c respectivamente.
Al tener en cuenta el proceso que conduce a la aparición del viento ZONDA EN SUPERFICIE, que acabamos de describir, se hace evidente que la temperatura debe subir bruscamente, a la vez que la humedad relativa debe descender a valores muy bajos, a menudo inferiores al 10 %. Veamos un ejemplo: el día 13 de Julio 1951, en el Aeropuerto de Mza la temperatura subió 16 °C en menos de 60 minutos, desde 6,0°C a las 5 Horas a 22°C a las 6 Horas mientras la humedad relativa bajaba del 70% al 15%. El fuerte viento arrachado levantó polvo, en tal cantidad, que la visibilidad horizontal se redujo a menos de 500.. Al mismo tiempo, nevaba sobre la alta cordillera y llovía en los niveles más bajos, a barlovento de la misma, según los registros meteorológicos de la misma, según los registros meteorológicos de Cristo Redentor y Santiago de Chile.
Un período de ZONDA EN SUPERFICIE termina, en la mayoría de los casos, tan abructamente como comenzó, por invasión de aire frío del sur con vientos del sector Sudoeste a Sudeste. No obstante, en altura, continua soplando este viento sobre el aire frío. Recién cuando, el espesor del aire frío invasor en el lugar considerado es igual a la altura de la cordillera termina también el ZONDA EN ALTURA.
Debido a la variación de las corrientes atmosférica en gran escala, de ocurrencia generalmente lenta pero permanente, un par de días más tarde ya comienza un nuevo ciclo con ZONDA EN ALTURA. Los pobladores de la región andina suelen decir "está zondeando en altura", cuando observan ciertos fenómenos típicos, tales como, el aspecto del cielo, el comportamiento de los animales o ciertos síntomas en el organismo humano.
EFECTOS DESTRUCTIVOS
Los efectos destructivos del zonda se deben a la elevada rafagosidad del viento, así como también a la intensa evaporación generada por la evaporación de las altas temperaturas.
Los daños materiales provocados por las fuertes ráfagas que tienen lugar durante situaciones de zonda intenso suelen ser cuantiosos no solo por la duración sino también por la extensión geográfica del fenómeno. Así como, hay situaciones que abarcan una o varias provincias andinas.
En algunos casos, se ha observado el zonda desde la provincia de Neuquén hasta Jujuy, en forma simultánea.
La sequedad del medio ambiente, originada por este viento está intensa que aumenta apreciablemente el peligro de incendio. La ciudad de Meiringer (Suiza) fue destruida dos veces por el fuego provocado por Foehn, el 10 de Febrero de 1879 y el 25 de Octubre de 1891. Por este motivo existen muy estrictas reglamentaciones que prohiben tener fuegos encendidos e inclusive fumar cuando comienza a soplar el Foehn.
Por el mismo motivo, pueden llegar a secarse las plantas o brotes de las mismas.
Debido también a la alta capacidad del zonda, intenso y de larga duración, para secar el aire, se pierde la mayor parte de la humedad de los campos recién regados por la rápida evaporación, circunstancia de apreciable incidencia económica, dado el régimen de turnos en el regadío.
Además, varios días consecutivos caracterizados por un zonda débil o moderado, hacia fines de Julio y en Agosto, pueden dar origen a una floración prematura de la vegetación utilitaria, aumentando de esta manera el riesgo de daños por heladas.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN A TENER EN CUENTA ANTE LA OCURRENCIA DE VIENTO ZONDA
1- CIERRE SU CASA lo más herméticamente posible, para evitar la entrada del aire seco y caliente del exterior.
2- En casos extremos, trate de AUMENTAR artificialmente la HUMEDAD del medio ambiente interior de su casa, mediante rociado o regado del piso o paredes .
3- Evite realizar esfuerzos físicos y NO SE EXISTE.
4- Trate de reducir, al mínimo, su permanencia en el exterior, evitando exponerse a la radiación solar por mucho tiempo.
5- Evite la inhalación del polvo suspendido en el aire que arrastra el viento y protéjase los ojos.
6- Con frecuencia, los cables tendidos exteriormente, que llevan corriente eléctrica, se cortan o desprenden por efecto del viento y quedan en contacto con elementos metálicos de superficie. Por lo tanto, evite tocar alambradas, verjas metálicas, alambres para tender la ropa, postes metálicos.
7- Sea precavido cuando se encuentre en lugares descubiertos. Por momentos, la fuerte intensidad de las ráfagas del viento zonda puede arrancar chapas, tejas y otros objetos de los techos, que son arrojados con fuerza a grandes distancias.
8- MANTÉNGASE ALEJADO DE LOS ÁRBOLES grandes y frondosos de madera frágil . La fuerza del viento puede quebrar algunas de sus ramas y arrojarles sobre usted.
9- NO ESTACIONE su vehículo bajo los árboles. Instálele descargas a tierra.
10- Sea precavido con el manejo de materiales inflamables y elementos que puedan provocar chispas o fuegos, ya que durante la ocurrencia del viento zonda, la sequedad del ambiente eleva considerablemente la posibilidad de incendios. ASEGÚRESE DE APAGAR COMPLETAMENTE LA COLILLA DEL CIGARRILLO ANTES DE ARROJARLO.
11- Planifique las construcciones en función de la ráfaga máxima estadística para su zona. Prevea los equipos de aire acondicionado con humidificadores de ambiente
12- Planifique la forestación en forma tal de reducir los efectos del Zonda. Existen estudios micrometeorológicos sobre el comportamiento del viento cercano a la superficie de la tierra.
13- Evite volar, especialmente con aeronaves de pequeño porte, si el zonda lo sorprende en vuelo, eluda las zonas a sotavento de los obstáculos orográficos, donde la turbulencia puede ser severa y generar fuertes corrientes descendentes.
Viento Zonda
-
- Mensajes: 6104
- Registrado: Jue Jul 23, 2009 9:28 pm
- Ubicación: Casilda Santa Fe
-
- Mensajes: 14479
- Registrado: Dom Jul 12, 2009 8:51 pm
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: Viento Zonda
Excelente información David!, encontraste un lindo resumen del viento Zonda, quizás habría que aclarar algunas cosas, pero en general se entiende perfecto al fenómeno, y especialmente por momentos hasta lo peligroso que puede ser ...
saludos
saludos

"-cuando estábamos jugando yo y Kiko-.-el burro por delante-.-aaa, pase usted!- JAJAJAJAJAJA, amo el chavo!, ajajajaja
-
- Mensajes: 16890
- Registrado: Vie Jul 17, 2009 10:54 pm
- Ubicación: Balvanera, CABA
Re: Viento Zonda
Muy buena David!
Algo parecido pasa en canadá con los vientos Chinook que vienen del océano Pacífico y se recalientan al bajar por las Rocallosas de manera que el invierno en localidades como Calgary (en los faldeos orientales de la cordillera) es algo menos frío que lo que correspondería para su latitud, altura y continentalidad. De hecho en Winnipeg (más cercana al ecuador y a menor altura sobre el nivel del mar que Calgary) la temperatura media de enero es de 20 grados bajo cero mientras que en Calgary ronda los 10 bajo cero.
Así que no siempre son tan nocivos estos vientos
Algo parecido pasa en canadá con los vientos Chinook que vienen del océano Pacífico y se recalientan al bajar por las Rocallosas de manera que el invierno en localidades como Calgary (en los faldeos orientales de la cordillera) es algo menos frío que lo que correspondería para su latitud, altura y continentalidad. De hecho en Winnipeg (más cercana al ecuador y a menor altura sobre el nivel del mar que Calgary) la temperatura media de enero es de 20 grados bajo cero mientras que en Calgary ronda los 10 bajo cero.
Así que no siempre son tan nocivos estos vientos

Did you want to talk about the weather, or were you just making chitchat?
Twitter: @ErnestoAtmoII
Twitter: @ErnestoAtmoII
-
- Mensajes: 15032
- Registrado: Lun Ene 23, 2012 4:18 pm
- Ubicación: Ramos Mejia
Re: Viento Zonda
Un buen ejemplo de la acción del viento zonda ocurrió recientemente en San Juan, el 23 de junio del 2010. La mínima fue de -1° y la máxima de un poco más de 32°.
8 Hs T 2°3 ST -0°4 Viento: No-9 km/h H 75%
9 Hs -0°5 -2°4 No 5 80%
10 Hs 5°7 2°4 N 16 66%
11 Hs 15°7 N 25 38%
12 Hs 30°4 NO 64 4%
13 Hs 31°2 No 57 2%
14 Hs 32°5 N 44 2%
15 Hs 32°2 O 22 4%
16 Hs 31°8 O 50 4%
Y en Salta el 5 de agosto del 2011 A las 7 de la mañana hacia -2°6 con 87% de humedad, y a las 17Hs era de 30°5 con 2% de humedad
8 Hs T 2°3 ST -0°4 Viento: No-9 km/h H 75%
9 Hs -0°5 -2°4 No 5 80%
10 Hs 5°7 2°4 N 16 66%
11 Hs 15°7 N 25 38%
12 Hs 30°4 NO 64 4%
13 Hs 31°2 No 57 2%
14 Hs 32°5 N 44 2%
15 Hs 32°2 O 22 4%
16 Hs 31°8 O 50 4%
Y en Salta el 5 de agosto del 2011 A las 7 de la mañana hacia -2°6 con 87% de humedad, y a las 17Hs era de 30°5 con 2% de humedad
-
- Mensajes: 7880
- Registrado: Mié Jul 15, 2009 2:54 pm
- Ubicación: Adrogué, Buenos Aires
Como preveer un Zonda a partir pronósticos numéricos
Copio acá la respuesta que puse en Pronóstico acerca de cómo determinar si puede haber Zonda o no. De más está aclarar que se pueden subir mapas, preguntas y aportes que ayuden en este tema. Simplemente cuento lo que yo sé, que seguramente dista bastante de ser el conocimiento completo del tema.
1- Ver que haya una vaguada proveniente del Pacífico, acompañado por un máximo de vientos en altura en la banda de 25 a 35°S y que se extienda hasta el continente. Este es el patrón sinóptico de gran escala típico de un evento de viento Zonda. Obvio que esto por sí solo no asegura nada.
2- Prestar atención al comportamiento que adoptan las isohipsas (por ejemplo en 500 hPa) en los modelos. Es típico que en los eventos de viento Zonda aparezca una pequeña cuña a barlovento y una pequeña vaguada a sotavento de los Andes, a veces seguido por otra pequeña cuña. Es una onda muy corta pero bien marcada. Eso ya da un indicio de Zonda en altura, no necesariamente en zonas bajas.
3-Junto con el punto 2, ver si a sotavento de los Andes se observa un calentamiento importante en niveles bajos. En este sentido, los mapas del modelo europeo son geniales para ver esto, ya que tienen el geopotencial en 500 y la temperatura en 850. Fijate como se ven tanto la onda en los Andes y el calentamiento en niveles bajos en esta salida del europeo.

Con esto el modelo ya da indicio de que ve al Zonda extenderse a niveles bajos (quizás no a niveles de cercanos a donde están las ciudades), pero ya ver el calentamiento en 850 es casi definitorio de que si no hay Zonda, casi que le pega en el palo. Para terminar de corrobar esto, se puede mirar humedad relativa en los niveles bajos a sotavento en busca de un fuerte secamiento.
4- Otro indicio importante es mirar el campo de presión en superficie. Por dos motivos, uno para buscar la diferencia de presión a ambos lados de los Andes. Deberías tener bajas a sotavento y altas a barlovento. A mayor diferencia, tanto más probable es que haya Zonda. De hecho está el momograma hecho por F Norte que en base a las diferencias de presión a ambos lados de los Andes ayuda a determinar si hay Zonda o no. Fijate que en este caso según el modelo europeo habría unos 10 hPa de diferencia.

Y algo fundamental, muy importante, con respecto al campo de presión. Buscar que la región esté prefrontal. Cuesta verlo de entrada, a veces es mejor avanzar el tiempo para ver moverse al frente hacia el Este y después volver para atrás. Una vez que el frente frío pasa el Zonda se termina, aunque aun persiste en altura por algunas horas más.
Estos son los puntos básicos, fundamentales a la hora de evaluar la posible ocurrencia de un Zonda. Yo a veces le agrego algunos detalles extra, como buscar que en niveles bajos tipo 850 o 900 hPa el flujo a barlovento se torne más perpendicular a los Andes y con cierta intensidad, digamos de 20 a 30 nudos, y hasta mirar si aparece en esos niveles el par cuña-vaguada (muy probablemente lo haga si la diferencia de presión a nivel del mar es grande).
En fin, esos son los indicios que yo uso para ver si va a haber Zonda o no. Es un poco lo que aprendí en la facu sumado a lo que yo estuve mirando por mi cuenta cuando hacía los pronos en e-met.
Hay varios indicios para tener en cuenta a la hora de pronosticar un Zonda.fmpiscitelli escribió: Cómo se hace para prever zonda?, la verdad nunca le presté atención.
1- Ver que haya una vaguada proveniente del Pacífico, acompañado por un máximo de vientos en altura en la banda de 25 a 35°S y que se extienda hasta el continente. Este es el patrón sinóptico de gran escala típico de un evento de viento Zonda. Obvio que esto por sí solo no asegura nada.
2- Prestar atención al comportamiento que adoptan las isohipsas (por ejemplo en 500 hPa) en los modelos. Es típico que en los eventos de viento Zonda aparezca una pequeña cuña a barlovento y una pequeña vaguada a sotavento de los Andes, a veces seguido por otra pequeña cuña. Es una onda muy corta pero bien marcada. Eso ya da un indicio de Zonda en altura, no necesariamente en zonas bajas.
3-Junto con el punto 2, ver si a sotavento de los Andes se observa un calentamiento importante en niveles bajos. En este sentido, los mapas del modelo europeo son geniales para ver esto, ya que tienen el geopotencial en 500 y la temperatura en 850. Fijate como se ven tanto la onda en los Andes y el calentamiento en niveles bajos en esta salida del europeo.

Con esto el modelo ya da indicio de que ve al Zonda extenderse a niveles bajos (quizás no a niveles de cercanos a donde están las ciudades), pero ya ver el calentamiento en 850 es casi definitorio de que si no hay Zonda, casi que le pega en el palo. Para terminar de corrobar esto, se puede mirar humedad relativa en los niveles bajos a sotavento en busca de un fuerte secamiento.
4- Otro indicio importante es mirar el campo de presión en superficie. Por dos motivos, uno para buscar la diferencia de presión a ambos lados de los Andes. Deberías tener bajas a sotavento y altas a barlovento. A mayor diferencia, tanto más probable es que haya Zonda. De hecho está el momograma hecho por F Norte que en base a las diferencias de presión a ambos lados de los Andes ayuda a determinar si hay Zonda o no. Fijate que en este caso según el modelo europeo habría unos 10 hPa de diferencia.

Y algo fundamental, muy importante, con respecto al campo de presión. Buscar que la región esté prefrontal. Cuesta verlo de entrada, a veces es mejor avanzar el tiempo para ver moverse al frente hacia el Este y después volver para atrás. Una vez que el frente frío pasa el Zonda se termina, aunque aun persiste en altura por algunas horas más.
Estos son los puntos básicos, fundamentales a la hora de evaluar la posible ocurrencia de un Zonda. Yo a veces le agrego algunos detalles extra, como buscar que en niveles bajos tipo 850 o 900 hPa el flujo a barlovento se torne más perpendicular a los Andes y con cierta intensidad, digamos de 20 a 30 nudos, y hasta mirar si aparece en esos niveles el par cuña-vaguada (muy probablemente lo haga si la diferencia de presión a nivel del mar es grande).
En fin, esos son los indicios que yo uso para ver si va a haber Zonda o no. Es un poco lo que aprendí en la facu sumado a lo que yo estuve mirando por mi cuenta cuando hacía los pronos en e-met.
Life is a Rossby wave
-
- Mensajes: 33028
- Registrado: Sab Mar 03, 2012 12:25 pm
- Ubicación: Caballito
Re: Como preveer un Zonda a partir pronósticos numéricos
Si alguien quiere leer esto que encontre...........yo mañana cuando vuelva del trabajo lo leo, es bastante largo
http://www.prmarg.org/upload/VERSION_DE ... redux1.pdf
http://www.prmarg.org/upload/VERSION_DE ... redux1.pdf
-
- Mensajes: 9823
- Registrado: Sab Dic 29, 2012 4:28 pm
- Ubicación: Challao, Mendoza
Re: Como preveer un Zonda a partir pronósticos numéricos
Muy buena explicación Marcos.
¡Oops!
Algo salió mal
Algo salió mal
-
- Mensajes: 607
- Registrado: Jue May 26, 2011 2:31 pm
- Ubicación: Palermo, Capital Federal
-
- Mensajes: 4510
- Registrado: Mié Abr 13, 2011 1:04 am
- Ubicación: Estanislao Severo Zeballos, Florencio Varela, Gran Buenos Aires
Re: Como preveer un Zonda a partir pronósticos numéricos
Genial, Marcos!!
Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes.
Atte, Diego de Varela.
Atte, Diego de Varela.
-
- Mensajes: 56
- Registrado: Dom Dic 11, 2011 8:49 pm
- Ubicación: Cap Fed
Re: Como preveer un Zonda a partir pronósticos numéricos
Davidstorm hace un tiempo publicó este lindo resumen sobre el Zonda
http://www.foro.gustfront.com.ar/viewto ... f=15&t=160
También leí el trabajo que publicó Ale. Un poco largo pero toma como base estadisticas del centro Vallecitos, en el Cordón del Plata. Lugar donde los glaciares estan en franca retirada y mucha gente va a practicar montañismo. Lo interesante de este último es que da pautas para reconocerlo en base a observaciones directas que podemos observar en la montaña (Nubes lenticulares,decenso de la humedad, etc) en momentos en que podemos no tener acceso a internet y toda la información necesaria.
Ya que estamos en el baile , me pregunto ¿Alguien sabe si el Zonda en altura y el llamado en nuestra cordillera central "viento Blanco" son lo mismo?
http://www.foro.gustfront.com.ar/viewto ... f=15&t=160
También leí el trabajo que publicó Ale. Un poco largo pero toma como base estadisticas del centro Vallecitos, en el Cordón del Plata. Lugar donde los glaciares estan en franca retirada y mucha gente va a practicar montañismo. Lo interesante de este último es que da pautas para reconocerlo en base a observaciones directas que podemos observar en la montaña (Nubes lenticulares,decenso de la humedad, etc) en momentos en que podemos no tener acceso a internet y toda la información necesaria.
Ya que estamos en el baile , me pregunto ¿Alguien sabe si el Zonda en altura y el llamado en nuestra cordillera central "viento Blanco" son lo mismo?