Yo hice un mapa de correlaciones de temperatura media mensual 1991-2020 entre OCBA y cada estación con la que se armó estadísticas para enero y julio y me sorprendió lo distinto de los resultados entre los dos meses. En enero las áreas de correlación eran mucho más chicas y hasta había zonas de correlación negativa (leve) en el extremo sur y en Misiones. En julio la correlación era alta en casi todos lados y decía muchísimo más lentamente con la distancia.
Supongo que debe tener que ver con que en julio los forzantes de escala sinoptica son más condicionantes y con que las fuentes de aire frío por excelencia (la Antártida y los océanos subpolares) se encuentran a cierta distancia del territorio analizado en relación al tamaño del mismo. En cambio en verano juegan más factores como la convección o el calentamiento in situ, y la sinoptica tiene importancia pero no tanta como en invierno.
Tendría que hacer el resto de los meses.
Preguntas y respuestas rápidas
-
- Mensajes: 16898
- Registrado: Vie Jul 17, 2009 10:54 pm
- Ubicación: Balvanera, CABA
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Did you want to talk about the weather, or were you just making chitchat?
Twitter: @ErnestoAtmoII
Twitter: @ErnestoAtmoII
-
- Mensajes: 15036
- Registrado: Lun Ene 23, 2012 4:18 pm
- Ubicación: Ramos Mejia
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Genial, gracias! Si lo haces para todos los meses vas a ver esa oscilación 
Lo loco es que la desviación estándar es mucho más baja en verano que en invierno.

Lo loco es que la desviación estándar es mucho más baja en verano que en invierno.
-
- Mensajes: 16898
- Registrado: Vie Jul 17, 2009 10:54 pm
- Ubicación: Balvanera, CABA
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Ojo que estaba hablando de promedios mensuales de todas las estaciones, no medias diarias.
Did you want to talk about the weather, or were you just making chitchat?
Twitter: @ErnestoAtmoII
Twitter: @ErnestoAtmoII
-
- Mensajes: 181
- Registrado: Jue Nov 21, 2013 5:21 pm
- Ubicación: Burzaco, Buenos Aires
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Me recontra interesa! Ojalá pueda empezar la carrera este año (por favor, Diosito, por favor, que se abra la cohorte

-
- Mensajes: 16898
- Registrado: Vie Jul 17, 2009 10:54 pm
- Ubicación: Balvanera, CABA
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Acerca del tema de las diferencias de precipitación entre zonas urbanas y rurales encontré esto (Souch y Grimmond, 2006).
Lo de OCBA me parece demasiada diferencia con el resto de las estaciones de todos modos, habría que encontrar algún estudio específico. Además de que debe depender bastante de las condiciones particulares de cada ciudad y de la ubicación geográfica de las estaciones urbanas/rurales de referencia que se tomen. Es un tema en el que hacer generalizaciones es muy complejo.
After a hiatus in research on urban precipitation (Lowry, 1998), in the last few years there has been resurgence in studies of urban effects on precipitation, clouds and storms. This has been driven in part by new technologies; for example the application of data from the Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) satellite’s precipitation radar (Shepherd et al., 2002; Shepherd and Burian, 2003) and Doppler radar (Russo et al., 2005).
Such technologies allow precipitation, which can be highly variable spatially, to be more easily quantified, though ground-based rain gauges still remain the absolute reference.
Recent studies (see the review in Shepherd, 2005) serve to confirm previous understanding that urbanization has an effect on precipitation through increases in hygroscopic nuclei, turbulence via surface roughness, convection because of changes in the urban heat budget, convergent windflow over the urban area which may lead to rainproducing clouds, and the addition of water vapour from combustion from anthropogenic sources. Although Jin et al. (2005) were not able to relate urban increases in precipitation to aerosol concentrations. Inoue and Kimura (2004), in Tokyo, document an increase in low-level clouds around the metropolitan area on clear summer days. At larger scales, Ohashi and Kida (2004) consider urban effects on local circulations and the transport of moisture. The implications of urban effects on both rainfall and runoff for urban water management, both in terms of drainage design (Burian et al., 2004) and water conservation (Mitchell et al., 2003), remain a focus of many urban hydroclimatological studies, with implications both for storm-water engineering and water reuse and conservation.
Lo de OCBA me parece demasiada diferencia con el resto de las estaciones de todos modos, habría que encontrar algún estudio específico. Además de que debe depender bastante de las condiciones particulares de cada ciudad y de la ubicación geográfica de las estaciones urbanas/rurales de referencia que se tomen. Es un tema en el que hacer generalizaciones es muy complejo.
After a hiatus in research on urban precipitation (Lowry, 1998), in the last few years there has been resurgence in studies of urban effects on precipitation, clouds and storms. This has been driven in part by new technologies; for example the application of data from the Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) satellite’s precipitation radar (Shepherd et al., 2002; Shepherd and Burian, 2003) and Doppler radar (Russo et al., 2005).
Such technologies allow precipitation, which can be highly variable spatially, to be more easily quantified, though ground-based rain gauges still remain the absolute reference.
Recent studies (see the review in Shepherd, 2005) serve to confirm previous understanding that urbanization has an effect on precipitation through increases in hygroscopic nuclei, turbulence via surface roughness, convection because of changes in the urban heat budget, convergent windflow over the urban area which may lead to rainproducing clouds, and the addition of water vapour from combustion from anthropogenic sources. Although Jin et al. (2005) were not able to relate urban increases in precipitation to aerosol concentrations. Inoue and Kimura (2004), in Tokyo, document an increase in low-level clouds around the metropolitan area on clear summer days. At larger scales, Ohashi and Kida (2004) consider urban effects on local circulations and the transport of moisture. The implications of urban effects on both rainfall and runoff for urban water management, both in terms of drainage design (Burian et al., 2004) and water conservation (Mitchell et al., 2003), remain a focus of many urban hydroclimatological studies, with implications both for storm-water engineering and water reuse and conservation.
Did you want to talk about the weather, or were you just making chitchat?
Twitter: @ErnestoAtmoII
Twitter: @ErnestoAtmoII
-
- Mensajes: 15036
- Registrado: Lun Ene 23, 2012 4:18 pm
- Ubicación: Ramos Mejia
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Que se suele utilizar para hacer extrapolaciones en un mapa de anomalias? Suavizado de kernel?
-
- Mensajes: 16898
- Registrado: Vie Jul 17, 2009 10:54 pm
- Ubicación: Balvanera, CABA
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Dejo Boundary Layer Climates de Oke: https://www.academia.edu/16752781/T_R_O ... _1988_PDF+
Pinta muy interesante leyendo el índice y con mucho texto (no cuentoso), lástima que dudo que tenga tiempo de leerlo todo. Además se puede leer online, pero para bajarlo parece que hay que $.
Yo lo busqué para estudiar el efecto de la ciudad en la capa límite pero parece que se ocupa de temas tan poco habituales como el vínculo entre climatología de capa límite y biología para varias especies animales.
Pinta muy interesante leyendo el índice y con mucho texto (no cuentoso), lástima que dudo que tenga tiempo de leerlo todo. Además se puede leer online, pero para bajarlo parece que hay que $.
Yo lo busqué para estudiar el efecto de la ciudad en la capa límite pero parece que se ocupa de temas tan poco habituales como el vínculo entre climatología de capa límite y biología para varias especies animales.
Did you want to talk about the weather, or were you just making chitchat?
Twitter: @ErnestoAtmoII
Twitter: @ErnestoAtmoII
-
- Mensajes: 15036
- Registrado: Lun Ene 23, 2012 4:18 pm
- Ubicación: Ramos Mejia
-
- Mensajes: 16898
- Registrado: Vie Jul 17, 2009 10:54 pm
- Ubicación: Balvanera, CABA
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Golazo Eze 
Ya está descargándose.

Ya está descargándose.
Did you want to talk about the weather, or were you just making chitchat?
Twitter: @ErnestoAtmoII
Twitter: @ErnestoAtmoII
-
- Mensajes: 16898
- Registrado: Vie Jul 17, 2009 10:54 pm
- Ubicación: Balvanera, CABA
Re: Preguntas y respuestas rápidas
La verdad que si no es el mejor libro de meteorología que leí (total o parcialmente) le pega en el palo, eh. Al final me puse a leer sobre capa límite desde el principio, porque intuía que me iba a ayudar mucho a comprender los textos menos básicos de mi tesis.
1 - Es MUY claro sin perderse en explicaciones innecesarias ni ahorrar necesarias (lo cual me dice que el tipo domina muy bien el tema)
2 - Tiene la menor cantidad de citas, esquemas y ecuaciones posible: esto hace que la lectura sea bien fluida.
3 - Estoy sintiendo que tocaba un montón de temas básicos de meteorología de oído hasta hoy (aunque también estoy repasando un par de temas oxidados).
Creo que en meteorología hay cierta tendencia a partir de lo macro y creer que la capa de superficie (o casi todo lo que rompe con el modelo cuasigeostrófico) es una excepción o una molestia, sin darle tanta bola como se debiera a los intercambios de energía y materia.
En fin, resumo diciendo que Oke es capo y recomendando fuertemente la lectura de este libro (que reitero que es bastante accesible para quienes tengan conocimientos de matemática razonables, aunque tal vez desde la perspectiva de ser casi graduado me equivoque).
1 - Es MUY claro sin perderse en explicaciones innecesarias ni ahorrar necesarias (lo cual me dice que el tipo domina muy bien el tema)
2 - Tiene la menor cantidad de citas, esquemas y ecuaciones posible: esto hace que la lectura sea bien fluida.
3 - Estoy sintiendo que tocaba un montón de temas básicos de meteorología de oído hasta hoy (aunque también estoy repasando un par de temas oxidados).
Creo que en meteorología hay cierta tendencia a partir de lo macro y creer que la capa de superficie (o casi todo lo que rompe con el modelo cuasigeostrófico) es una excepción o una molestia, sin darle tanta bola como se debiera a los intercambios de energía y materia.
En fin, resumo diciendo que Oke es capo y recomendando fuertemente la lectura de este libro (que reitero que es bastante accesible para quienes tengan conocimientos de matemática razonables, aunque tal vez desde la perspectiva de ser casi graduado me equivoque).
Did you want to talk about the weather, or were you just making chitchat?
Twitter: @ErnestoAtmoII
Twitter: @ErnestoAtmoII