Preguntas y respuestas rápidas

Dudas, consultas, preguntas y explicaciones sobre conceptos meteorológicos
Avatar de Usuario
Marcelo
Mensajes: 6510
Registrado: Jue Jul 30, 2009 3:42 pm

Re: Preguntas y respuestas rápidas

Mensaje por Marcelo »

cafepinguino escribió: Lun May 15, 2023 10:02 pm ¿Existen datos de anomalías de horas de sol en Argentina (o más precisamente OCBA)? A ojimetro, tengo la sensación que desde el 2020 predominan los días soleados, al punto que se volvieron la norma y no la excepción. Recuerdo años atrás ponerme contento cuando finalmente aparecía un día soleado, hoy en día casi que me resultan abrumadores por lo monotono que siento que está el clima desde el 2020. Hace tiempo que no veo esa seguidilla de días nublados, muy típicos anteriormente (siento) en el otoño/invierno.
Sí que existen e incluso parecen expresados de manera porcentual en el CLIMAT (reporte mensual a la OMM): https://www.ogimet.com/cgi-bin/gclimat? ... 04&months=

En la Sección 1, en la fila de Buenos Aires Observatorio, aparecen 179 horas para el mes de abril, con un 107% con respecto del normal.
En la Sección 2 aparece el normal 1991-2020, que es de 168 horas.

Es bastante probable que los últimos años hayan sido más soleados en concordancia con la menor precipitación. De cualquier manera es una variable que no ha sido medida de manera muy homogénea a lo largo de los años, y se me ocurre que por lo general no se puede armar una estadística muy fiable al respecto. Tampoco es un dato al que se le de mucha relevancia, para tenerlos deberías pedírselos al SMN.

En los últimos años más bien se viene empleando información satelital para cobertura nubosa e intensidad solar, pero la heliofanía es un dato que en verdad me gusta.
martindearg
Mensajes: 242
Registrado: Jue Nov 21, 2013 5:21 pm
Ubicación: Burzaco, Buenos Aires

Re: Preguntas y respuestas rápidas

Mensaje por martindearg »

A mí me re interesa saber la heliofanía de los lugares.
El tiempo en Zona Sur GBA:
EMA Burzaco - Parque Industrial (ACUMAR)
EMA Quilmes

Busco experiencia laboral. Acá podés leerme: viewtopic.php?t=6732
Juanpa
Mensajes: 135
Registrado: Mié Jun 29, 2022 1:21 am
Ubicación: Banfield, Provincia de Buenos Aires

Re: Preguntas y respuestas rápidas

Mensaje por Juanpa »

Buenas noches, nose si corresponde a este topic, en el cálido invierno del 2017 teníamos alguna influencia de niño/niña o neutral? Porque si tenía conocimiento que en 2015 que también fue cálido, teníamos influencia del niño.
En zona sur la posta está en Ezeiza y la EMA Quilmes. El "domo" atribuido al AMBA vale no sólo para las tormentas, sino para las irrupciones de aire frío :roll:.
Danywilde
Mensajes: 3503
Registrado: Mar Ene 24, 2012 1:41 pm
Ubicación: Wilde, Buenos Aires

Re: Preguntas y respuestas rápidas

Mensaje por Danywilde »

Juanpa escribió: Mar May 30, 2023 10:47 pm Buenas noches, nose si corresponde a este topic, en el cálido invierno del 2017 teníamos alguna influencia de niño/niña o neutral? Porque si tenía conocimiento que en 2015 que también fue cálido, teníamos influencia del niño.
Entiendo que ese Niño se disipó en 2.016 y estadísticamente repercute con temperaturas más cálidas un año después. Así que tranquilamente pudo haber ayudado en el cálido invierno 2.017- ( El 2.016 fue el más cálido de la historia mundial, en promedio, porque se sumó el factor de un pico de emisión de gases del efecto invernadero ).
Avatar de Usuario
Ezequiel15
Mensajes: 15538
Registrado: Lun Ene 23, 2012 4:18 pm
Ubicación: Ramos Mejia

Re: Preguntas y respuestas rápidas

Mensaje por Ezequiel15 »

Hay un trabajo sobre la calidad de los datos de estaciones autómaticas de Australia que en su resumen inicial menciona una relación existente entre la temperatura máxima y la precipitación que jamás había leido.
http://www.bomwatch.com.au/wp-content/u ... st_prt.pdf

En particular menciona que la relación Tmax/lluvia (°C/100 mm) es constante en concordancia con la primera ley de la termodinámica
Analogous to Bowen ratio, the coefficient β = Tmax/rainfall (oC/100 mm) is a site constant, while statistical significance (P) and goodness of fit (R2 adj) index conformance with the First Law. Lack of correlation (P >0.05) or low precision (variation explained, R2adj <0.50) likely indicates problems with the data not the climate.
¿Alguno de ustedes ya sabía de esto?
Avatar de Usuario
Santiago Linari
Mensajes: 10034
Registrado: Sab Dic 29, 2012 4:28 pm
Ubicación: Belgrano, Buenos Aires

Re: Preguntas y respuestas rápidas

Mensaje por Santiago Linari »

¿De dónde viene la humedad de las lluvias y nevadas en Neuquén, La Pampa y Buenos Aires?
¿Del Pacífico?

Imagen

Imagen
¡Oops!

Algo salió mal
Avatar de Usuario
Ernest
Mensajes: 17884
Registrado: Vie Jul 17, 2009 10:54 pm
Ubicación: Balvanera, CABA

Re: Preguntas y respuestas rápidas

Mensaje por Ernest »

Sisi, es claramente de origen pacifico esa humedad.
Aunque no sé si la que se ve en PBA no puede tener origen en el Atlántico patagónico, al menos en parte.
Did you want to talk about the weather, or were you just making chitchat?

Twitter: @ErnestoAtmoII
Avatar de Usuario
Santiago Linari
Mensajes: 10034
Registrado: Sab Dic 29, 2012 4:28 pm
Ubicación: Belgrano, Buenos Aires

Re: Preguntas y respuestas rápidas

Mensaje por Santiago Linari »

Ernest escribió: Sab Ago 19, 2023 5:31 pm Sisi, es claramente de origen pacifico esa humedad.
Aunque no sé si la que se ve en PBA no puede tener origen en el Atlántico patagónico, al menos en parte.
Qué loco. No sólo que logre pasar la cordillera (aunque ahí es más baja) sino que recorra cientos de kilómetros.
¡Oops!

Algo salió mal
Avatar de Usuario
Marcelo
Mensajes: 6510
Registrado: Jue Jul 30, 2009 3:42 pm

Re: Preguntas y respuestas rápidas

Mensaje por Marcelo »

En el documento de normales 1991-2020 del SMN, normalmente se publica la presión a nivel de la estación, y debajo la presión corregida a nivel del mar.

Sin embargo, en estaciones de mayor altitud se prescinde de la corrección (supongo que por motivos de representatividad) y en su lugar se pone la altura geopotencial de 850 hPa, o en caso de La Quiaca, la de 700 hPa. ¿Con qué cálculo la determinan y qué se esperar hallar con este dato concreto que no aparece en estaciones de baja altura? (que asumo que podría calcularse también, y tener un cuadro más amplio a esa altitud.
Avatar de Usuario
Ernest
Mensajes: 17884
Registrado: Vie Jul 17, 2009 10:54 pm
Ubicación: Balvanera, CABA

Re: Preguntas y respuestas rápidas

Mensaje por Ernest »

Marcelo escribió: Lun Sep 04, 2023 11:06 am En el documento de normales 1991-2020 del SMN, normalmente se publica la presión a nivel de la estación, y debajo la presión corregida a nivel del mar.

Sin embargo, en estaciones de mayor altitud se prescinde de la corrección (supongo que por motivos de representatividad) y en su lugar se pone la altura geopotencial de 850 hPa, o en caso de La Quiaca, la de 700 hPa. ¿Con qué cálculo la determinan y qué se esperar hallar con este dato concreto que no aparece en estaciones de baja altura? (que asumo que podría calcularse también, y tener un cuadro más amplio a esa altitud.
Deben utilizar la ecuación hidrostática al igual que para la presión a nivel del mar, pero en este caso la variable resultado pasaría a ser no la presión a cero metros sino la altitud a un nivel de presión dado que ya está fijo por definición. Como base se usa el promedio de temperatura cercana a la superficie de las últimas doce horas, que claramente sólo es representativo de niveles muy cercanos a este, por eso no sería demasiado útil calcular la altura geopotencial de 850 o 700 con temperaturas de superficie.
De hecho los valores de presión a nivel del mar de lugares tipo 600 o 700 metros de altitud en donde se registran inversiones térmicas fuertes (por ejemplo Siberia cuando tira esos anticiclones de 1080 hPa) los miro con veinte ojos de sospecha, porque estás tomando la temperatura de una capita de un par de metros de espesor como si tuviera 600 o 700 metros para interpolar ese dato.
Did you want to talk about the weather, or were you just making chitchat?

Twitter: @ErnestoAtmoII