(bueno, esta noticias algunos ya la habran leido pero me intereso ponerla para que lo puedan ver todos y si quieren sacar sus conclusiones, porque no es mala idea insentivar esta carrera que promete mucho y ademas es muy "entrentenida" en todos los sentidos, disfruten)
Cuatro jóvenes especialistas en Oceanografía y en Ciencia de la Atmósfera de la UBA estuvieron en las jornadas de Ciencias de la Escuela Técnica Nº 35. • En el país hay pocos investigadores y mucho por hacer. • Son dos especialidades de las Ciencias Exactas y Naturales que demandan más estudiantes, aseguran salida laboral y el futuro sólo depende de la dedicación que se impongan los profesionales egresados.
Crespo.- La Oceanografía y la Ciencia de la Atmósfera, más conocida como Meteorología, son ciencias no tradicionales con vastos campos de investigación y trabajo en el país. Cuatro estudiantes y profesores del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires –único lugar del país donde se enseñan estas carreras – estuvieron en las Jornadas de Ciencia, Arte y Tecnología que se desarrolló en la Escuela Técnica Nº35 “Gral. Don José de San Martín”. Dieron charlas y demostraciones en laboratorio sobre modelos de funcionamiento de la atmósfera y los océanos. En oceanografía 30 estudiantes y en Atmósfera, alrededor de cien. Con gran necesidad de profesionales en ambas áreas, los que se reciben tienen ofertas diversas y seguras para trabajar, investigar y seguir capacitándose.
Oceanografía: Todo por descubrir
El licenciado Diego Moreira, oceanógrafo y docente del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, y la estudiante con tesis de grado en desarrollo, Guadalupe Alonso, comentaron a Paralelo 32 las características de su carrera y sus investigaciones.
Moreira comentó: “En la carrera tenemos bastantes materias de matemática y física como herramientas para trabajar después con temas específicos como qué le pasa a las olas, las mareas, las costas. Las grandes áreas son la oceanografía de costas y la oceánica o de grandes cuencas. Hay grupos de investigadores en cada tipo de temas. En el Servicio de Hidrografía Naval se dedican a mareas e ingeniería de costas. Nosotros en la facultad, trabajamos sobre el Río de la Plata. A nivel mundial se estudia la parte química, la biológica, es bastante amplio el campo de la oceanografía. A nivel país, como somos muy pocos los oceanógrafos, es muy pequeño el grupo de gente, se siguen formando investigadores en las áreas que estudian los directores de carrera. Hay mucho por investigar y se produce un fuerte impacto de científicos extranjeros que vienen desde Francia, Estados Unidos o Alemania, a estudiar nuestra plataforma junto con investigadores locales. En Argentina hay áreas muy importantes que nadie está estudiando, como la erosión de costas, un problema que está influyendo en toda la costa argentina y nos falta gente que estudie y trabaje con los municipios, por ejemplo, para investigar esas áreas”.
Erosión de costas
Alonso agregó: “Yo trabajo en la sección de mareas y dinámica costera en el Servicio de Hidrografía Naval. Como tema también para un futuro doctorado estoy tomando mediciones sobre la oscilación de la erosión costera en la provincia de Buenos Aires. Elegimos seis puntos, tres playas con alto impacto humano y tres playas solitarias, sin presencia humana significativa. Estamos recolectando datos y perfiles de playa. Una vez que se tengan datos suficientes midiendo una vez por mes durante tres años, la idea es establecer la geometría de las playas para ver cómo evoluciona el sistema en los seis puntos. Hay muchas teorías, está demostrado el aumento del nivel del mar, está demostrado el cambio de dirección de las olas. En tanto, el estudio sobre cómo están impactando estos cambios en la erosión costera no está hecho todavía en Argentina”.
Ciencias de la Atmósfera: Volver a lo que tuvimos
Si en oceanografía esta casi todo por investigar en Argentina, en las Ciencias de la Atmósfera nuestro país tuvo una gran tradición científica y la perdió con los golpes militares (a partir de la ‘Noche de los bastones largos’ bajo la dictadura de Juan Carlos Onganía en 1966) que intervinieron las universidades y desarmaron grupos de investigación. Persiguiendo la ciencia crítica también desarmaron la investigación básica y tecnológica. En esa situación de falta de garantías (vigentes entre los años sesenta y setenta) a las que luego se sumaron las políticas de recorte presupuestario (especialmente en los noventa), Ciencias de la Atmósfera es un sector que fue languideciendo. En esta especialidad Argentina había sido líder a nivel latinoamericano. Ahora, parece revertirse la situación de crisis. En el nuevo contexto, estudian los alumnos del último año, Nicolás Rivabén, becario del Servicio Meteorológico Nacional y Natalia Tonti, becaria de la UBA.
Rivaben explicó: “En Ciencias de la Atmósfera se investiga toda la atmósfera y se especializan investigadores en diversas capas. Tenemos investigadores en interacción de rayos cósmicos para la formación de nubes, por ejemplo. Pero lo que más conoce la gente es que hacemos pronóstico de tiempo, que es una parte infinitesimal de lo que investigamos. De hecho el pronóstico de tiempo es lo que más ‘vende’ porque se ha extendido a partir de la presencia mayor de eventos severos y su difusión por los medios masivos de comunicación. En cambio, aparte de hacer pronóstico, los especialistas hacemos investigación. Nuestra disciplina es tan grande que se puede investigar a diversas escalas. Estudiar la microescala, por ejemplo, es investigar lo que ocurre en un campo con el tiempo y su interacción con factores físicos como la flora o los cultivos; mesometeorología es el estudio a escala de una tormenta; después está la escala sinóptica que estudia los frentes de tormentas; también se puede hacer investigación a nivel climático mundial, por ejemplo, con el cambio climático, o qué pasa a lo largo de millones de años con la evolución del clima. La meteorología tiene alto valor de demanda, pero mucha gente no ‘paga’ por ese servicio, no se compromete con la ciencia. Entonces hay déficit de meteorólogos en el país. Igual que con la oceanografía, la ciencia de la atmósfera tiene una orientación profesional y otra científica. La profesional se da en el Servicio Meteorológico Nacional, INTA, Instituto Nacional del Agua; la científica en institutos de investigación como CIMA-Conicet, nuestro Departamento de la UBA. También en el resto del mundo, como Estados Unidos, Brasil o Francia. La ciencia es interdisciplinaria, se trabaja con físicos, informáticos, matemáticos. Argentina fue una gran potencia en el área hasta la década de 1960. Luego, con los problemas políticos se debilitó; ahora está mejorando con inversiones y más salarios”.
Micrometeorología y cambio climático
Tonti comentó sobre su trabajo de investigación, que se ubica en Micrometeorología. “Mi tema de investigación está relacionado con biometeorología y agrometeorología, para saber qué pasa con la parte viviente del planeta, qué pasa entre la atmósfera y las plantas, cómo influyen y tienen implicancia tanto en el clima como en lo meteorológico. Estos estudios permiten, por ejemplo, analizar los rendimientos de cultivos en función de la zona climática del país, implementar nuevas variedades de granos para mejorar el rendimiento, minimizar la cantidad de fertilizantes. Son partes desconocidas de la meteorología, pero con gran impacto concreto”. La entrevistada se refirió al muy difundido tema del cambio climático y el calentamiento de la Tierra: “Hay distintas opiniones sobre sus características y consecuencias, no hay una línea teórica clara o excluyente en nuestra carrera. Nosotros nos dedicamos más a estudiar la física del problema y no tanto la ecología. Que hay un efecto del hombre sobre el clima está claro, pero tratamos de ver cómo mitigarlo y con qué métodos. La investigación no se dirige tanto a la culpa del hombre, sino que asumimos que el problema está y tratamos de resolverlo. Es la línea principal que siguen los climatólogos en estos momentos”.
Fuente: http://www.paralelo32.com.ar/secciones/ ... p?id=38536
Carreras no tradicionales: oceanografia y atmosfera
-
- Mensajes: 1738
- Registrado: Mié Ago 26, 2009 10:40 pm
-
- Mensajes: 42
- Registrado: Dom Jul 19, 2009 12:45 am
Re: Carreras no tradicionales: oceanografia y atmosfera
jaja...salío mi nota! jaja Era en el reportaje que me hicieron en la charla de Tormentas Severas en Argentina en Crespo, Entre Ríos.
Un público excelente y se demostró muchísima atención por conocer y aprender.... Ojalá los nuevos estudiantes se prendan a divulgar esta apasionante carrera que es la meteorología!
Un público excelente y se demostró muchísima atención por conocer y aprender.... Ojalá los nuevos estudiantes se prendan a divulgar esta apasionante carrera que es la meteorología!
-
- Mensajes: 1738
- Registrado: Mié Ago 26, 2009 10:40 pm
Re: Carreras no tradicionales: oceanografia y atmosfera
para ser divulgador, que tan avanzado hay q estar en la carrear para serlo? digamos una vez que pasaste por ejemplo meteo teorica se podria decir que se podria entrar en eso?
-
- Mensajes: 42
- Registrado: Dom Jul 19, 2009 12:45 am
Re: Carreras no tradicionales: oceanografia y atmosfera
Tincho, no es necesario estar avanzado...simplemente ponerle ganas, buena onda e ir aprendiendo de lo que más te gusta! En particular, empecé yo con la Semana de Cs haciendo Mate 1 y F1, luego me fui metiendo en distintas actividades de extensión...
Estaría bueno que al menos haya hecho Teórica...si tenés Sinóptica/Convección, dominás los temas más profundos, pero el criterio es siempre que tengas ganas de mostrar nuestra carrera. Si no la hiciste, presentate igual...siempre se necesita gente (en especial en el TallEx)
Existen 2 tipos de divulgador: A nivel departamento y a nivel facultad. En el nivel facultad, te pide que tengas al menos el 50% de la carrera aprobada, sin llegar al 90% (ya para esa altura se supone que estás haciendo la Tesis)
Si te copa, avisá y prendete!
Estaría bueno que al menos haya hecho Teórica...si tenés Sinóptica/Convección, dominás los temas más profundos, pero el criterio es siempre que tengas ganas de mostrar nuestra carrera. Si no la hiciste, presentate igual...siempre se necesita gente (en especial en el TallEx)
Existen 2 tipos de divulgador: A nivel departamento y a nivel facultad. En el nivel facultad, te pide que tengas al menos el 50% de la carrera aprobada, sin llegar al 90% (ya para esa altura se supone que estás haciendo la Tesis)
Si te copa, avisá y prendete!
-
- Mensajes: 1738
- Registrado: Mié Ago 26, 2009 10:40 pm
Re: Carreras no tradicionales: oceanografia y atmosfera
y si todo va bien el proximo año seguro me prendo, por el momento estoy metido con las materias.. para tener en cuenta, que hay q hacer para acercarse para integrar algun stand?nickmeteo escribió:Tincho, no es necesario estar avanzado...simplemente ponerle ganas, buena onda e ir aprendiendo de lo que más te gusta! En particular, empecé yo con la Semana de Cs haciendo Mate 1 y F1, luego me fui metiendo en distintas actividades de extensión...
Estaría bueno que al menos haya hecho Teórica...si tenés Sinóptica/Convección, dominás los temas más profundos, pero el criterio es siempre que tengas ganas de mostrar nuestra carrera. Si no la hiciste, presentate igual...siempre se necesita gente (en especial en el TallEx)
Existen 2 tipos de divulgador: A nivel departamento y a nivel facultad. En el nivel facultad, te pide que tengas al menos el 50% de la carrera aprobada, sin llegar al 90% (ya para esa altura se supone que estás haciendo la Tesis)
Si te copa, avisá y prendete!
-
- Mensajes: 42
- Registrado: Dom Jul 19, 2009 12:45 am
Re: Carreras no tradicionales: oceanografia y atmosfera
Simplemente respondé el mail de Extensión (lo mandaron hoy) , diciendo en qué stand querés estar o cual te copa! La idea es que vaya viendo como es el tema... Si te gusta el de Tornados (en el que estoy ) venite en la charla de Prono y te cuento bien lo que hacemos 

-
- Mensajes: 1738
- Registrado: Mié Ago 26, 2009 10:40 pm
Re: Carreras no tradicionales: oceanografia y atmosfera
dale mañana voy y hablamosnickmeteo escribió:Simplemente respondé el mail de Extensión (lo mandaron hoy) , diciendo en qué stand querés estar o cual te copa! La idea es que vaya viendo como es el tema... Si te gusta el de Tornados (en el que estoy ) venite en la charla de Prono y te cuento bien lo que hacemos

-
- Mensajes: 408
- Registrado: Mié Abr 27, 2011 12:24 am
- Ubicación: Nuñez, Capital Federal
Re: Carreras no tradicionales: oceanografia y atmosfera
Que lindo!!! felicitaciones 
Y genial, mas ganas de estar en la carrera... cbc ¬¬

Y genial, mas ganas de estar en la carrera... cbc ¬¬

-
- Mensajes: 42
- Registrado: Dom Jul 19, 2009 12:45 am
Re: Carreras no tradicionales: oceanografia y atmosfera
Te esperamos Pao!! El CBC es un pequeño gran escalón....pero como siempre dije, en la UBA no es una carrera de velocidad, sino de resistencia, jaja A darle duro!PaoCorrales escribió:Que lindo!!! felicitaciones
Y genial, mas ganas de estar en la carrera... cbc ¬¬

-
- Mensajes: 17795
- Registrado: Mié Jul 15, 2009 3:31 pm
- Ubicación: Belgrano R, CABA
Re: Carreras no tradicionales: oceanografia y atmosfera
Jajaja que buena frasenickmeteo escribió: Te esperamos Pao!! El CBC es un pequeño gran escalón....pero como siempre dije, en la UBA no es una carrera de velocidad, sino de resistencia, jaja A darle duro!

Con raíces pero en libertad.