Abro este topic para dejar todo lo relacionado a noticias e informes sobre la sequia en el pais.
Aca dejo un articulo de hoy, donde Santa Fe evalúa declarar el desastre agropecuario por la sequía.
Las autoridades provinciales, evalúan declarar la "emergencia o desastre" en la zona afectada. Hoy, junto con el gobernador Antonio Bonfatti, mantendrán una reunión con productores de 9 de Julio.
"Es realmente preocupante. Venimos siguiendo el tema todos los días no sólo por la producción agrícola sino ganadera en la zona norte y en el extremo sur", explicó el ministro de Producción Carlos Frascendini.
Aca dejo otro articulo en donde cuentan que de a poco se puede ir poniendo tan feo como en el 2008/2009.
Lejos de aflojar, la sequía que afecta a los cultivos de maíz y soja en la pampa húmeda aprieta cada vez más y ya es casi tan dura como la del ciclo agrícola 2008/2009, según especialistas y productores consultados por La Nacion.
"El contenido de humedad en los suelos ya está casi como en 2008", advirtió Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología. En rigor, comparando los mapas del estado hídrico de los suelos de aquel año y éste se observa que "es malo en casi toda el área agrícola" y "apenas" mejor que hace tres años.
Si bien todavía es prematuro para predecir si el resultado final de la actual campaña será tan malo como el de 2008 -y nadie prevé que pueda comprometerse el abastecimiento local de maíz-, la alarma está encendida.
"En un 75 a 80 por ciento de la zona núcleo maicera, que incluye las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa, los cultivos están sufriendo un grave déficit hídrico, que compromete significativamente su rendimiento a la cosecha", señaló la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) en un informe. En esa macrorregión se hace la mayor parte del maíz, hoy el cultivo más afectado. Hilando más fino, el centro sur cordobés, el sur de Santa Fe y el norte bonaerense se encuentran entre las zonas más golpeadas.
Muchos productores ya viven está sequía trazando, con datos en la mano, paralelismos con la de 2008. "En nuestra zona es más grave que la de 2008", indicó el productor Alberto Marchionni, de la zona de Hughes, en el sur de Santa Fe. Según Marchionni, en diciembre de 2008 allí contabilizaron 86 milímetros. Por el contrario, en este diciembre sólo registraron 8 milímetros. De igual modo, si se comparan las lluvias caídas desde agosto, poco antes del inicio de la campaña, la situación para todo el período es más crítica ahora que en ese momento. En precipitaciones, 266 versus 389 milímetros.
"Los maíces sembrados temprano [septiembre/octubre] están en plena floración, y en ese estado normalmente superan los dos metros de altura. Pero este año apenas sobrepasan unos centímetros la altura del alambrado, con una caña finita y pocas hojas", señaló Nicolás Marín Moreno, asesor del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA) Río Quinto, que abarca una especie de "triple frontera" entre el sur de Santa Fe, el noroeste de Buenos Aires y el sudeste de cordobés.
En Córdoba Aero diciembre estaba por cerrar con 15 mm (confirmado desde el dpto de pronostico), pero se produjeron lluvias inesperadas el jueves 29, que fueron de 11 mm (en mi estación personal, a pocos kilómetros del aeropuerto).
La media en Córdoba es de 148 mm VS 26 mm, el desvío fue atroz!! Alguien sabe de otros años similares?
Es tremenda la situación Lisan!! Nosotros nos quejamos por fanatismo o porque también nos afecta de alguna manera en nuestra calidad de vida, pero el problema grave esta en el campo por la gente que vive de esto y porque nosotros nos alimentamos gracias a ellos.
Dejo algunos datos del informe que elabora semanalmente el INTA:
Evolución semanal de los cultivos:
Trigo: ya está en mas de un 70% avanzada la trilla en el sur de la región pampeana, con 4,6 millones de hectáreas totales implantadas y alrededor de 12 millones de toneladas de producción esperada. Los resultados que se siguen obteniendo en el sur son bastante buenos. En casi todos los casos, los rendimientos se ubican en valores dentro de los normales, pero con gran variabilidad, en función del agua recibida y las heladas, que afectaron a distintas zonas, en distinto grado, según el estado fenológico del cultivo. El saldo de la campaña se considera positivo.
Cebada y otros cultivos de invierno: En el caso de la cebada cervecera, la cosecha está ya casi finalizada. Los rindes han sido buenos, con un incremento del volumen total recolectado. Se debe tener en cuenta que aumentó la superficie sembrada de manera significativa en esta campaña, llegando al millón de hectáreas. Los rendimientos promedio en Tres Arroyos fueron de 31 qq/ha. y de 18 a 29 qq/ha en Santa Rosa. En los otros cultivos de invierno ya se llega también al fin de la campaña, con resultados muy variables. Tal es el caso de legumbres como arveja, garbanzo y lenteja. Otros cultivos de invierno que también se realizaron con menores superficies implantadas fueron colza, lino y alpiste.
Maíz: Este cultivo es uno de los más comprometidos por el estrés hídrico. En la zona central y norte se encuentra en la etapa crítica de floración o llenado de grano. Algunos evolucionan todavía bien, a expensas de la humedad almacenada en el suelo, pero otros que agotaron las reservas del perfil. En muchos lotes se notan hojas acartuchadas, las basales secas, en algunos hasta la mitad de la planta. En las zonas más afectadas se han dado al pastoreo algunos maíces o se picaron para silo. En algunos lotes se observa que la espiga se seca en la punta y no se completan las hileras. Los maíces llamados de segunda o tardíos, que se lograron implantar, se encuentran en mejores condiciones. En algunos sectores esta siembra no se pudo realizar por falta de humedad superficial.
Soja: Las sojas de primera de grupos cortos, ya inician la floración en muchas zonas y esas se ven más afectadas por la falta de agua. Las que se hallan en etapa vegetativa se las ve algo estresadas, pero aún no muy comprometidas y pueden reaccionar favorablemente ante la ocurrencia de precipitaciones: Se están observando plagas, que se favorecen con el ambiente seco, como trips y arañuela. La soja de segunda ya sembrada se encuentra en las primeras etapas de crecimiento y progresa muy lentamente; algunos nacimientos fueron desparejos y se deberían resembrar si ocurren lluvias en breve. Todavía no se pudo concretar una buena parte de la superficie prevista para hacer soja de segunda por falta de agua.
Girasol y otros: El girasol, si bien algo ha sufrido por escasez de agua, y se ha implantado una superficie menor, es uno de los cultivos que mejor soporta la situación hídrica deficitaria. El sorgo granífero también evoluciona aceptablemente , así como el maní en la zona central de Córdoba.
Forrajes: La oferta forrajera también se está viendo afectada por la poca disponibilidad de agua. Los rebrotes de las pasturas son de menor intensidad y algunos por las altas temperaturas y poca humedad no progresan y se secan. Hay zonas con dificultades para la siembra y avance de los...(acá se comieron una parte y no la tengo a Romy para reclamarle )
Y acá dejo una gráfica comparativa del índice de vegetación:
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
La corrida de 18z del GFS responde a los rezos que deben estar haciendo muchos, porque la situación es hasta más desesperante de lo que estamos planteando aca...
Si no llueve en 10 días (al menos) hay riesgo de perder más del 70% del maiz y más del 45% de soja sobre la zona bien núcleo, comprendida en la zona de Marcos Juarez - Rosario - Pergamino....
Un comentario respecto a los mapas de índice verde, no son muy amigos míos, porque la verdad que dan "un panorama" solamente de como estan las cosas, pero el problema que tiene este índice, para mi MUY GRAVE, es que se basa mucho en la PP, y ustedes me dirán, ESTAS LOCO MATIAS?, OBVIO QUE TIENE QUE HACER ESO, pero el problema es, por ejemplo, hace 15 días atrás en la zona de Rosario llovieron entre 40 y 60 milímetros... Bueno, ese índice va a ir arrastrando ese valor, que les puedo asegurar que, al caer en unas horas, y solo en un día, ya casi no existe, solo un 40% de ese valor debe de quedar en la zona, por ende todo lo "verde" que aparece por ahí no es tan así!!... Lo que si estan buenos esos mapas, es, comparando a las últimas "niñas", como se ven las diferencias, especialmente con la del 2008/2009, donde la seca más fuerte ataco a la provincia de Buenos Aires y La pampa, pero al centro y el sur de ambas, mientras que esta se concentra NETAMENTE en la zona núcleo, en la zona más productiva, y de ahí a que los impactos pueden ser letales... En la del 2009 se salvaron varias cosas, fue dificil, fue la peor, pero insisto que fue más en las zonas marginales y no en el corazón más importante... Por eso, quizás en seca seca seca no lleguemos a la del 2009 (más si se da un evento como el que quiere verse hoy para el Lunes/Martes que viene, aunque no le tengo fe ahora), pero si producto de DONDE se esta produciendo esta seca y a que zonas esta afectando, por eso si esto sigue asi, y en 10 días no pasa nada, OJO, PORQUE ARGENTINA VA A SENTIR Y MUCHO, y me refiero a país, esto, porque el 50%, SI LEYERON BIEN EL 50%, de la plata que el país captura, y que este gobierno tanto ha criticado (es otro tema), viene directamente de aca, y si se tiene una merma muy importante, esto se puede sentir Y MUCHO en la economía del país, en un momento encima tan complicado a nivel mundial como el que estamos teniendo, así que más allá de los extremos y de todo lo que pasa, sería bueno realmente que algo pudiera caer en los próximos días, pero..............
Y que quede claro algo, pueden caer 500 mm si quiere a finales del mes o en Febrero, QUE YA SERÍA IRREVERSIBLE ESTO, tiene que llover AHORA, EN LOS PRÓXIMOS 10 DÍAS, sino será todo al ped* porque esta es la etapa de floración, y ya el cultivo se seca, la flor muere y el rinde cae casi al 100%...
Un panorama muy jodido....
"-cuando estábamos jugando yo y Kiko-.-el burro por delante-.-aaa, pase usted!- JAJAJAJAJAJA, amo el chavo!, ajajajaja
MOTORHOMEMASTER escribió:Si mal no recuerdo La Pampa estuvo ligando mucha lluvia en Diciembre, que raro que en los mapas marcan deficit total de agua???
Igualmente acordate que La Pampa siempre trae un deficit de reserva de agua en el suelo (ya que en el otoño-invierno no llueve nada en esa zona, salvo alguna que otra ciclogenesis salvadora) y lo tiene que recuperar si o si en la temporada y parte del verano. Ademas hubo menos situaciones que años pasados y las que se dieron fueron bastantes aisladas.
Asi que creo que es bastante justificable lo de los mapas, aunque si La Pampa/SO de la pba tiene mucho mas humedad en el suelo que en la seaquia del 2008/2009 no?
Sin tener datos te respondo algo que me acuerdo. En febrero atravecé Santa Fe y Entre Ríos de oeste a este, para ir a Uruguay. En Santa Fe y el extremo oeste de Entre Ríos, había hectareas secas, con cultivos amarillos, totalmente secos. Pero hacia el este, estaba todo verde, hasta pasto había. Fue un contraste muy grande en solo cuestión de una hora ver ese cambio.