Siempre me pregunté si era alguna forma de la influencia urbana o si tenía que ver con la ubicación del instrumental (ej. que al haber menos viento cerca de superficie por efecto de la canopia urbana el instrumento "colecte" mejor, pero me parece demasiada diferencia para ser explicada por eso solamente).Ezequiel15 escribió: ↑Lun Ene 30, 2023 1:08 pm En OCBA llueve más que en Ezeiza porque hay un mayor número de núcleos de condensación?
Preguntas y respuestas rápidas
-
- Mensajes: 16885
- Registrado: Vie Jul 17, 2009 10:54 pm
- Ubicación: Balvanera, CABA
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Did you want to talk about the weather, or were you just making chitchat?
Twitter: @ErnestoAtmoII
Twitter: @ErnestoAtmoII
-
- Mensajes: 4710
- Registrado: Lun Ene 11, 2010 1:32 pm
- Ubicación: Barcelona, España
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Esa pregunta no tiene una respuesta muy clara. Sé que hay un grupo de trabajo encabezado por Inés Camillioni que creo que han trabajo en esa dirección, pero la verdad toco de oído. En www.researchgate.com buscaste papers? Ahí podés encontrar algo...
Desde el vamos a la hipótesis de mayor núcleos de condensación no la veo tan clara por varios motivos. El principal es que hay otros efectos de mayor escala como el efecto de una mejor cercanía al Río de OCBA frente a Ezeiza. Pero también dónde queda la adveccion? Es válido suponer que la mayor concentración de núcleos de condensación están sólo sobre la ciudad?, sobre todo teniendo en cuenta que los eventos más llovedores necesitan de grandes aportes de humedad y, normalmente, suele ocurrir con viento del norte. No podría estar Ezeiza inmersa en mayor o similar cantidad de núcleos en ese caso? OCBA está dentro de CABA pero si consideramos AMBA como todo el casco urbano Ezeza tampoco quedaría tan lejos..
En fin, es un tema interesante. Si encontras algo no dejes de compartirlo!
Desde el vamos a la hipótesis de mayor núcleos de condensación no la veo tan clara por varios motivos. El principal es que hay otros efectos de mayor escala como el efecto de una mejor cercanía al Río de OCBA frente a Ezeiza. Pero también dónde queda la adveccion? Es válido suponer que la mayor concentración de núcleos de condensación están sólo sobre la ciudad?, sobre todo teniendo en cuenta que los eventos más llovedores necesitan de grandes aportes de humedad y, normalmente, suele ocurrir con viento del norte. No podría estar Ezeiza inmersa en mayor o similar cantidad de núcleos en ese caso? OCBA está dentro de CABA pero si consideramos AMBA como todo el casco urbano Ezeza tampoco quedaría tan lejos..
En fin, es un tema interesante. Si encontras algo no dejes de compartirlo!
We never learn, we've been here before. Why are we stuck and running from the bullets?
-
- Mensajes: 16885
- Registrado: Vie Jul 17, 2009 10:54 pm
- Ubicación: Balvanera, CABA
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Por lo pronto y para aportar a la discusión dejo los promedios anuales 1991-2020 para estaciones del AMBA
OCBA 1258 mm
Aeroparque 1107 mm
Ezeiza 1015 mm
San Fernando 1144 mm (1996-2020)
Castelar INTA 1057 mm
La Plata Aero 1073 mm
Punta Indio B.A., más hacia el sur y cerca del río, mete 1040 mm.
Aeroparque es bien ventosa y a pesar de eso se la ve bastante más lluviosa que las estaciones del oeste y sur, lo mismo San Fernando aunque esa tiene un período más corto (entre 1991 y 1995 hubo años bien lluviosos aunque también secos, habría que ver cómo modifica el promedio). De todos modos la diferencia con OCBA sigue siendo muy llamativa. Justo los estudios de isla de calor urbana que estuve leyendo trabajan con la mayoría de las variables pero con esa no, si encuentro algo no dejaré de compartirlo acá.
Algo que me llama la atención es que también se ve una importante diferencia de PP en meses invernales entre OCBA y Ezeiza. Si no fuera por eso pensaría que la ciudad favorece la convección de superficie y eso podría explicar la diferencia, pero evidentemente es un poco más complejo el asunto. Parece bastante pareja en el año la diferencia.
OCBA 1258 mm
Aeroparque 1107 mm
Ezeiza 1015 mm
San Fernando 1144 mm (1996-2020)
Castelar INTA 1057 mm
La Plata Aero 1073 mm
Punta Indio B.A., más hacia el sur y cerca del río, mete 1040 mm.
Aeroparque es bien ventosa y a pesar de eso se la ve bastante más lluviosa que las estaciones del oeste y sur, lo mismo San Fernando aunque esa tiene un período más corto (entre 1991 y 1995 hubo años bien lluviosos aunque también secos, habría que ver cómo modifica el promedio). De todos modos la diferencia con OCBA sigue siendo muy llamativa. Justo los estudios de isla de calor urbana que estuve leyendo trabajan con la mayoría de las variables pero con esa no, si encuentro algo no dejaré de compartirlo acá.
Algo que me llama la atención es que también se ve una importante diferencia de PP en meses invernales entre OCBA y Ezeiza. Si no fuera por eso pensaría que la ciudad favorece la convección de superficie y eso podría explicar la diferencia, pero evidentemente es un poco más complejo el asunto. Parece bastante pareja en el año la diferencia.
Did you want to talk about the weather, or were you just making chitchat?
Twitter: @ErnestoAtmoII
Twitter: @ErnestoAtmoII
-
- Mensajes: 4417
- Registrado: Dom Jul 12, 2009 7:43 pm
- Ubicación: Ciudad de Buenos Aires, Caballito
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Si hay algún efecto real y no solo producto del azar creo que la combinación de variables en juego es tan alta que va a ser muy difícil encontrar un modelo o respuesta que explique el fenómeno. Es un sistema muy poco lineal como para correlacionar de forma sencilla.
"Dios me odia" y "estaba relampagueando como un campeon" son frases registradas por Porra Inc. Derechos reservados para su uso y difusión.
-
- Mensajes: 15030
- Registrado: Lun Ene 23, 2012 4:18 pm
- Ubicación: Ramos Mejia
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Gracias por las respuestas. Por lo que encontré, hay un incremento en las precipitaciones en áreas urbanas, pero las causas serían otras.
Por ejemplo, esto es lo que dice Barry en "Atmosphere, weather and climate"


Por ejemplo, esto es lo que dice Barry en "Atmosphere, weather and climate"


-
- Mensajes: 7
- Registrado: Lun May 02, 2022 8:10 pm
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Hoy mi viejo (aficionado a la meteorología) me preguntó por qué algunas veces cuando está completamente nublado, habiendo pronóstico de lluvia, al final no llueve nada. Yo (estudiante) respondí que para que haya precipitación las gotas tienen que alcanzar un volumen suficiente para que empiecen a caer por su propio peso, es decir, tiene que haber suficiente humedad. Hay alguna otra condición que puede hacer que no llueva?
También mencioné el fenómeno de la virga (lluvia que se evapora antes de alcanzar la superficie), pero no se si es un fenómeno tan común que puede pasar en cualquier día y lugar, como para atribuirlo a la falta de lluvia (en la superficie). Se puede saber cuándo y dónde ocurrió?
También mencioné el fenómeno de la virga (lluvia que se evapora antes de alcanzar la superficie), pero no se si es un fenómeno tan común que puede pasar en cualquier día y lugar, como para atribuirlo a la falta de lluvia (en la superficie). Se puede saber cuándo y dónde ocurrió?
-
- Mensajes: 16885
- Registrado: Vie Jul 17, 2009 10:54 pm
- Ubicación: Balvanera, CABA
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Tendría que repasar microfísica de nubes, ahí se ven bien esos temas.
Pero sí, efectivamente necesitás un volumen suficiente de gotas (que depende de la disponibilidad de humedad pero también de la concentración de determinadas partículas llamadas núcleos de condensación) o bien de cristales de hielo (aunque el agua sobreenfriada puede existir hasta los -40º y si no me falla predomina hasta los -15 o -20 sobre los cristales de hielo). Eso y que no esté tan seco por debajo como para que la gota se evapore en su camino, lo cual a su vez depende del volumen de la gota (gota más grande al tener mayor volumen respecto a su superficie se evapora menos que el equivalente en masa a gotas pequeñas). Efectivamente es muy común que pase esto, aunque no sé si es tan frecuente que sea bien visible al ojo humano desde superficie (las famosas virgas).
En microfísica de nubes se ven esos temas bien en profundidad, con toda la parte química (referida a núcleos de condensación o de glaciación, sus diversas identidades químicas, las humedades necesarias para la formación de gotas según la concentración de los núcleos, etc.) que es bastante embrollada.
Pero sí, efectivamente necesitás un volumen suficiente de gotas (que depende de la disponibilidad de humedad pero también de la concentración de determinadas partículas llamadas núcleos de condensación) o bien de cristales de hielo (aunque el agua sobreenfriada puede existir hasta los -40º y si no me falla predomina hasta los -15 o -20 sobre los cristales de hielo). Eso y que no esté tan seco por debajo como para que la gota se evapore en su camino, lo cual a su vez depende del volumen de la gota (gota más grande al tener mayor volumen respecto a su superficie se evapora menos que el equivalente en masa a gotas pequeñas). Efectivamente es muy común que pase esto, aunque no sé si es tan frecuente que sea bien visible al ojo humano desde superficie (las famosas virgas).
En microfísica de nubes se ven esos temas bien en profundidad, con toda la parte química (referida a núcleos de condensación o de glaciación, sus diversas identidades químicas, las humedades necesarias para la formación de gotas según la concentración de los núcleos, etc.) que es bastante embrollada.
Did you want to talk about the weather, or were you just making chitchat?
Twitter: @ErnestoAtmoII
Twitter: @ErnestoAtmoII
-
- Mensajes: 177
- Registrado: Jue Nov 21, 2013 5:21 pm
- Ubicación: Burzaco, Buenos Aires
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Re interesante todo, la verdad.
-
- Mensajes: 15030
- Registrado: Lun Ene 23, 2012 4:18 pm
- Ubicación: Ramos Mejia
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Otra pregunta relacionada con la isla de calor urbana (ICU).
Dada una estación meteorológica urbana, que antes fue rural o suburbana (por ejemplo OCBA). Efectivamente, la tendencia a largo plazo de la temperatura será positiva, por el efecto de ICU, pero ¿no llega un momento en el que la ICU deja de tener influencia en la tendencia de las temperaturas? ¿O es físicamente posible que la ICU crezca indefinidamente en tanto se expanda el aglomerado urbano?
Por ejemplo, en el caso de OCBA, en la tendencia de temperaturas de los últimos 40 años, ¿realmente la ICU tiene una influencia significativa en esa tendencia?
Dada una estación meteorológica urbana, que antes fue rural o suburbana (por ejemplo OCBA). Efectivamente, la tendencia a largo plazo de la temperatura será positiva, por el efecto de ICU, pero ¿no llega un momento en el que la ICU deja de tener influencia en la tendencia de las temperaturas? ¿O es físicamente posible que la ICU crezca indefinidamente en tanto se expanda el aglomerado urbano?
Por ejemplo, en el caso de OCBA, en la tendencia de temperaturas de los últimos 40 años, ¿realmente la ICU tiene una influencia significativa en esa tendencia?
-
- Mensajes: 177
- Registrado: Jue Nov 21, 2013 5:21 pm
- Ubicación: Burzaco, Buenos Aires
Re: Preguntas y respuestas rápidas
Justo hace un ratito estaba leyendo acá sobre las temperaturas que tendrían los distintos barrios de la Ciudad. Y según un estudio, la ICU de CABA habría llegado a un "estado de equilibrio", es decir, que no iba a aumentar indefinidamente en tanto se expanda la mancha urbana. Igual supongo yo que todo es discutible, pero es cierto también que desde el censo de 1947 la Ciudad de Buenos Aires está alrededor de 3 millones de habitantes (el último censo le dio 3.1 millones) y no creo que crezca mucho más, ya casi no hay más lugar.
Así que yo creo que todo lo que pueda aumentar de acá en más será cuestión del cambio climático.
Así que yo creo que todo lo que pueda aumentar de acá en más será cuestión del cambio climático.