No sé si corresponde o es demasiado confidencial (? pero dejo un mapa que muestran en la página, con umbrales acorde a la región. El que tiene acceso podrá ir a leer todo. No hay link directo.
Spoiler
Este sistema de alertas por colores busca mejorar la comunicación y la precisión de los pronósticos. Su implementación requirió del establecimiento de umbrales que delimitaran los valores de precipitación o viento que se asocian con cada nivel de alerta. Los umbrales son una serie de valores numéricos asociados a un determinado fenómeno meteorológico que permiten establecer distintos niveles de alerta considerando los posibles impactos en el territorio.
En primer lugar se establecieron umbrales basados en similitudes climatológicas en 8 grandes regiones de Argentina (Saucedo, 2018). Fueron calculados por personal de la Dirección Central de Monitoreo del Clima en base a las observaciones del período 1961-2014. Nuestra extensa base de datos construida con observaciones realizadas en más de 120 estaciones meteorológicas, algunas de ellas con registros que superan los 100 años, fue fundamental para este punto.
Luego, entre el área de Meteorología y Sociedad (MyS) y el Departamento del Tiempo y Avisos (DPTyA), relevaron los impactos en la sociedad de eventos meteorológicos asociados a los distintos niveles de alerta, incorporando a esta parte la perspectiva de la reducción de riesgo de desastre. Los nuevos alertas incorporan información cruzada sobre datos estadísticos de la climatología Argentina, el conocimiento basado en la experiencia operativa del SMN y el análisis de otros datos no meteorológicos.
Este enorme trabajo colaborativo entre diversos sectores de nuestro organismo fue fundamental para ajustar los umbrales climatológicos. “En meteorología estamos acostumbrados a tener un registro robusto de los fenómenos meteorológicos, pero no existe una base de datos similar de los impactos que originan.”-explicó Daniel Anaya, quien participó en la elaboración de los umbrales para la Patagonia. “Al analizar los datos sobre impactos nos encontramos con dos problemas. Por un lado, que los registros pertenecen a hechos recientes, y por el otro, que solamente se informan los eventos más extremos, los que producen una gran destrucción, y no todos los que producen daños o pérdidas”, agregó. Aún ante este reto, la emisión de pronósticos y alertas basados en el impacto marca el norte hacia el cual se dirige el SMN .
Cabe aclarar que, como todo sistema de alerta temprana meteorológico, los umbrales no son estáticos, sino dinámicos, por lo cual serán establecidos y verificados por un período de tiempo y podrían, eventualmente, ser modificados a lo largo de los años con la intención de mejorar el sistema.
En primer lugar se establecieron umbrales basados en similitudes climatológicas en 8 grandes regiones de Argentina (Saucedo, 2018). Fueron calculados por personal de la Dirección Central de Monitoreo del Clima en base a las observaciones del período 1961-2014. Nuestra extensa base de datos construida con observaciones realizadas en más de 120 estaciones meteorológicas, algunas de ellas con registros que superan los 100 años, fue fundamental para este punto.
Luego, entre el área de Meteorología y Sociedad (MyS) y el Departamento del Tiempo y Avisos (DPTyA), relevaron los impactos en la sociedad de eventos meteorológicos asociados a los distintos niveles de alerta, incorporando a esta parte la perspectiva de la reducción de riesgo de desastre. Los nuevos alertas incorporan información cruzada sobre datos estadísticos de la climatología Argentina, el conocimiento basado en la experiencia operativa del SMN y el análisis de otros datos no meteorológicos.
Este enorme trabajo colaborativo entre diversos sectores de nuestro organismo fue fundamental para ajustar los umbrales climatológicos. “En meteorología estamos acostumbrados a tener un registro robusto de los fenómenos meteorológicos, pero no existe una base de datos similar de los impactos que originan.”-explicó Daniel Anaya, quien participó en la elaboración de los umbrales para la Patagonia. “Al analizar los datos sobre impactos nos encontramos con dos problemas. Por un lado, que los registros pertenecen a hechos recientes, y por el otro, que solamente se informan los eventos más extremos, los que producen una gran destrucción, y no todos los que producen daños o pérdidas”, agregó. Aún ante este reto, la emisión de pronósticos y alertas basados en el impacto marca el norte hacia el cual se dirige el SMN .
Cabe aclarar que, como todo sistema de alerta temprana meteorológico, los umbrales no son estáticos, sino dinámicos, por lo cual serán establecidos y verificados por un período de tiempo y podrían, eventualmente, ser modificados a lo largo de los años con la intención de mejorar el sistema.
