Tal cual. A mí me dio también valores muy similares a los de la guía (0.0660mg y 0.9346mg). Y lo mismo que Marcos... tuve que hacer muuuuucha memoria, ya que hacía 10 años que había visto estas cosas por última vez
Hago una aclaración por las dudas, por si te surge la pregunta: y qué pasa si el carrito hace una fuerza que está entre esos dos valores?. Está bien que el bloque no se mueve en ese caso, pero cuánto valen las fuerzas?. La gravedad es fija, lo mismo que la tensión que la estamos imponiendo, pero entonces el rozamiento no puede valer mu estático* Normal, porque entonces no hay un balance de fuerzas y el bloque se movería, lo cual contradice nuestro resultado previo. En realidad, la fuerza de rozamiento se acomoda a las fuerzas resultantes para evitar que el bloque se deslice. Por ejemplo, si la tensión es igual a la gravedad, entonces al haber un equilibrio entre estas dos fuerzas, no es necesario que la fricción actúe. En cambio, si una de las dos (tensión o gravedad) gana, entonces la fricción va a hacer todo lo posible para equiparar las cosas y evitar que el bloque se mueva, y esto lo va a poder hacer siempre y cuando la fuerza necesaria para balancear las cosas no supere el valor crítico mu estático * normal.
Con esto qué quiero decir?, que la fuerza de rozamiento no es una fuerza siempre prefijada, sino que es variable de acuerdo a la relación de fuerzas que actúen sobre dicho cuerpo, y puede alcanzar su valor máximo de mu estático*Normal ya sea en un sentido u otro. Si la diferencia entre la gravedad y la tensión supera ese valor crítico, entonces el bloque se moverá hacia un lado o el otro dependiendo de quién gane, y la fuerza de fricción ahora valdrá mu dinámico*Normal oponiéndose al movimiento.
Entonces, lo que estuvimos haciendo en este ejercicio es ponernos en el caso límite de que la fuerza de rozamiento fuera máxima en uno y otro sentido, ya que sabemos que es lo máximo que puede hacer el rozamiento para evitar el movimiento.
Quizás esto te lo aclararon Fede en la cursada, yo no lo tuve claro hasta que no recursé Física 1 (la cursé 2 veces esa materia), y es muy importante porque cuando te meten rozamientos en los ejercicios de física, ahí uno se puede meter en muchos matetes por el simple hecho de pensar que el rozamiento es una fuerza fija estando en condiciones estáticas (es fija sólamente cuando el bloque se desliza), y entonces uno llega a la conclusión de que el rozamiento es el que mueve al bloque que se desliza si cambia la relación de fuerzas, algo totalmente absurdo y anti intuitivo.
si, me lo explicaron eso, vendría a ser que a medida que se aumenta la fuerza, tambien aumenta el rozamiento hasta que se llega a la fuerza de rozamiento maximo y de ahí se pasa al dinamico, que es mas bajo el numero y me lo representaron como una recta en dode el estatico sería una recta con pendiente y el dinamico como una sin pendiente
federico escribió:si, me lo explicaron eso, vendría a ser que a medida que se aumenta la fuerza, tambien aumenta el rozamiento hasta que se llega a la fuerza de rozamiento maximo y de ahí se pasa al dinamico, que es mas bajo el numero y me lo representaron como una recta en dode el estatico sería una recta con pendiente y el dinamico como una sin pendiente
Che, muy buenas la explicaciones, pero quiero aclarar algo, que me paso y por suerte me di cuenta antes del parcial (que es mañana).
Durante estos tres dias que estuve estudiando fisica, NO ME SALIA NINGUN EJERCICIOOOOOOO, lo que mas bronca me daba era que los planteaba bien, pero no me daban los resultados. Hasta que ayer a la una de la mañana se me dio por prender la calculadora y darme cuenta que la misma estaba en modo RAD (RADIANES), que asi la usan en Analisis. En fisica la usan en el modo DEG...
Conclusion: Para el que tenga parcial de fisica mañana, antes de empezar, pasen su calculadora a modo DEG, por favor!!!!
Ahhh, sería terrible que en el parcial no te salga nada porque la calculadora está puesta en modo Rad. Eso sí es para cortárselas realmente, más con lo que cuestan estos parciales. Es más o menos como ir a correr con gomas para piso seco en una pista totalmente encharcada, a la primera curva te vas a afuera, en este caso a la primera cuenta ya hacés macana