No sabía si ponerlo en Biblioteca o en Clima. Creo que acá es más apropiado.
Muchísimo se ha hablado sobre el cambio de circulación que afecta al país hace varios años. Ya no se dan esas irrupciones polares zarpadas que había hasta hace 7/8 años.
Y ahora salió el tema de que a muchas ciudades del este del país les está costando meter máximas extremas y que en cambio son más frecuentes aquellas no tan altas pero por encima de la media.
Y volvió eso del corrimiento hacia el sur del alta semipermanente del Atlántico Sur.
¿Por qué un corrimiento al sur disminuye las chances de una irrupción muy fuerte? ¿Y por qué disminuye las máximas extremas en el este mientras que las aumenta en el norte de la Patagonia? ¿Qué se puede esperar en el futuro?
Sobre las irrupciones, sin saber nada, se me ocurre que si el alta del Atlántico está más al norte, las altas móviles que van del alta del Pacífico a la del Atlántico toman una trayectoria más sur-norte. Capaz estoy diciendo cualquiera.
Y sobre las extremas en el este, tal vez sean más frecuentes vientos con dirección NE, por lo tanto más "marítimos".
Cambio de circulación regional - Corrimiento del alta del Atlántico
-
- Mensajes: 9823
- Registrado: Sab Dic 29, 2012 4:28 pm
- Ubicación: Challao, Mendoza
Cambio de circulación regional - Corrimiento del alta del Atlántico
¡Oops!
Algo salió mal
Algo salió mal
-
- Mensajes: 7603
- Registrado: Lun Jul 13, 2009 8:38 pm
- Ubicación: Zárate, Bs As
Re: Cambio de circulación regional - Corrimiento del alta del Atlántico
Muy interesante, capaz esto también influye en que desde aproximadamente el año 2014 bajaron mucho los eventos severos en el país.
-
- Mensajes: 131
- Registrado: Mar Mar 23, 2010 5:31 pm
Re: Cambio de circulación regional - Corrimiento del alta del Atlántico
Sin embargo Santiago, con respecto a los vientos, en especial en primavera y verano, en la zona entre San Antonio de Areco y Zárate, lo que se vio los últimos años fue lo contrario: mayor porcentaje de días de viento N y NO que hace 7 u 8 años donde el ENE y el NE reinaba supremo. Esta temporada se ha "normalizado" un poco.
Aclaratoria: Todos estos datos son a "ojímetro", compartido con gente de la zona para la cual la dirección del viento es fundamental en su actividad por lo cual le prestan mucha atención.
Aclaratoria: Todos estos datos son a "ojímetro", compartido con gente de la zona para la cual la dirección del viento es fundamental en su actividad por lo cual le prestan mucha atención.
-
- Mensajes: 4710
- Registrado: Lun Ene 11, 2010 1:32 pm
- Ubicación: Barcelona, España
Re: Cambio de circulación regional - Corrimiento del alta del Atlántico
https://journals.ametsoc.org/view/journ ... b_body=pdf
Les dejo este paper que está muy interesante, relaciona los cambios en el ozono estratósferico con cambios en la dinámica atmosférica que a su vez generan un aumento de pp pero una disminución de valores extremos de T en el sudeste de Sudamérica (SESA).
Esta en inglés pero como está libre pueden abrirlo con Chrome y traducirlo.
Les dejo este paper que está muy interesante, relaciona los cambios en el ozono estratósferico con cambios en la dinámica atmosférica que a su vez generan un aumento de pp pero una disminución de valores extremos de T en el sudeste de Sudamérica (SESA).
Esta en inglés pero como está libre pueden abrirlo con Chrome y traducirlo.
We never learn, we've been here before. Why are we stuck and running from the bullets?
-
- Mensajes: 6373
- Registrado: Jue Jul 30, 2009 3:42 pm
Re: Cambio de circulación regional - Corrimiento del alta del Atlántico
Muy bueno! Gracias por compartir!fmpiscitelli escribió: ↑Mar Ene 26, 2021 8:37 am https://journals.ametsoc.org/view/journ ... b_body=pdf
Les dejo este paper que está muy interesante, relaciona los cambios en el ozono estratósferico con cambios en la dinámica atmosférica que a su vez generan un aumento de pp pero una disminución de valores extremos de T en el sudeste de Sudamérica (SESA).
Me pregunto si una recomposición de la capa de ozono volvería a correr al jet hacia el norte, volviendo a favorecer a patrones de circulación NO en esta zona.
Por lo demás, no relacionaría la escasez percibida de eventos de frío extremo y de tormentas en el centro del país de los últimos años con esto. Este proceso parece llevar décadas, e isla de calor al margen, si uno revisa los datos de verano porteño del período 1931-1960, va a ver una circulación mucho más 'ciclotímica', con picos +36°C de la nada entre situaciones de tiempo suave, e incluso fresco. Desde lo térmico, un seguimiento mucho más divertido.
A grandes rasgos, pensando en el anticiclón del Atlántico y en la circulación antihoraria de los mismos, una ubicación más al norte nos posiciona con más frecuencia abajo a la izquierda en el mapa, haciendo que nos agarren sus noroestes, de trayectoria continental. Por el contrario, una ubicación más al sur nos posiciona con más frecuencia a la izquierda en el mapa, haciendo que nos agarren sus norestes, de trayectoria marítima. Pienso también que al tener el anticiclón encima, el patrón de circulación cálida es más difícil de romper, de ahí la duración mayor de los eventos de calor, y la famosa tropicalización de la que hablaba Barros.
En relación a esto, hace un tiempo había inventado el concepto de monzonización para señalar la mayor frecuencia en la ocurrencia de calores extremos primaverales en el centro y norte del país, con récords absolutos en esta última. También, comparando normales climatológicos antiguos y presentes, se verifica una mayor estacionalidad de precipitaciones. No sé si estas dos situaciones se relacionan entre sí y/o con el cambio de la posición del anticiclón, pero varias veces se me ha ocurrido que es más probable alcanzar una temperatura extremadamente alta en OCBA a finales de primavera que en verano. Que una configuración adecuada que nos provea de un pasillo de prefrontales en esta zona nos puede dejar un 40 a finales de noviembre.
Mis threads de Climatología:
Mapas Climáticos de Argentina
Temperaturas Extremas de Argentina
Nevadas en Sitios Inusuales
Mapas Climáticos de Argentina
Temperaturas Extremas de Argentina
Nevadas en Sitios Inusuales
-
- Mensajes: 2727
- Registrado: Vie Ago 22, 2014 7:40 pm
- Ubicación: San Justo, Oeste del GBA
Re: Cambio de circulación regional - Corrimiento del alta del Atlántico
Gracias Santi por abrir un tópico relacionado con este tema. La verdad que hace tiempo que se viene comentando este corrimiento hacia el sur del anticiclón semipermanente del Atlántico Sur como explicación al patrón observado en los últimos 10/15 años en el verano.
Yo comenté en febrero de 2017 que aquí en Buenos Aires los últimos veranos venían teniendo una T. media > 24°C y una persistencia de temperaturas altas por varios días, dando lugar a múltiples olas de calor, en las cuales el denominador común son las mínimas muy altas (muchas veces llegando a 25/26°C) y la humedad tropical. En aquel entonces se produjo una extensa ola de calor de 10 días, en la 2° quincena del mes, en la que justamente se reflejó el patrón descrito anteriormente, con máximas que no superaron los 35°C y mínimas que se mantuvieron entre 22 y 25°C. Y cuando terminó ese verano, Marcelo justamente habló del corrimiento hacia al sur de este anticiclón, y lo asoció con la famosa tropicalización que había sido propuesta años atrás (y que en principio se tildó como errónea porque daba a entender que el clima de Buenos Aires se estaba volviendo tropical).
La verdad que es muy notable el cambio de circulación que hubo en los últimos veranos, sobre todo si los comparamos con los veranos de hace 20/30 años atrás. Hace una semana comenté que este verano, si bien venía flojo en ese entonces (ahora remontó un poco), hace 20 años atrás hubiera sido un verano normal, ya que en la década del 90 hubo muchos veranos frescos (por lo menos aquí en Buenos Aires, pero me imagino que también fueron frescos en el centro-este del País). Sacando el famoso verano 1997/98 (que tuvo 22,3°C de T. media en OCBA), también están el verano 1990/91 (22,8°C), el verano 1998/99 (23,1°C), el verano 1993/94 (23,2°C) y el verano 1991/92 (23,6°C). Veranos que en el contexto actual serían vistos como anómalamente frescos (por ejemplo, el verano 2018/19, si bien en un momento venía bastante fresco, terminó con una T. media de 23,9°C en Buenos Aires, y fue el más "fresco" de los últimos 15 años). Es evidente que en aquel entonces había otro tipo de circulación distinto al que hay ahora. Por lo menos, viendo los registros de T. media, a ojo diría que este patrón asociado al corrimiento de la alta del Atlántico se empezó a manifestar desde el verano 2006/07 en adelante, ya que desde entonces todos los veranos en CABA tuvieron una T. media > 24°C (a excepción del 2018/19).
Por otro lado, la disminución en las temperaturas extremas en los meses de verano es muy notable, sobre todo en febrero, ya que al OCBA se le hace cada vez más díficil clavar una máxima > 37°C en febrero (la última vez que esto sucedió fue 1/2/2013). Con respecto a lo que dice Marcelo, yo también pienso que la única posibilidad de clavar 40°C en Buenos Aires es sobre el final de la primavera astronómica, no solamente a finales de noviembre sino también en la 1° quincena de diciembre. Esto debido a que diciembre tiene una curva térmica ascendente, por lo tanto en la 1°Q todavía persiste un patrón de circulación de 'primavera', y recién hacia finales de diciembre se instala un patrón tipo 'verano' que dificulta mucho las temp. extremas.
Bueno, perdón si se me hizo largo, pero la verdad que hace rato que se viene comentando sobre este tema y quería explayarme al respecto.
Yo comenté en febrero de 2017 que aquí en Buenos Aires los últimos veranos venían teniendo una T. media > 24°C y una persistencia de temperaturas altas por varios días, dando lugar a múltiples olas de calor, en las cuales el denominador común son las mínimas muy altas (muchas veces llegando a 25/26°C) y la humedad tropical. En aquel entonces se produjo una extensa ola de calor de 10 días, en la 2° quincena del mes, en la que justamente se reflejó el patrón descrito anteriormente, con máximas que no superaron los 35°C y mínimas que se mantuvieron entre 22 y 25°C. Y cuando terminó ese verano, Marcelo justamente habló del corrimiento hacia al sur de este anticiclón, y lo asoció con la famosa tropicalización que había sido propuesta años atrás (y que en principio se tildó como errónea porque daba a entender que el clima de Buenos Aires se estaba volviendo tropical).
La verdad que es muy notable el cambio de circulación que hubo en los últimos veranos, sobre todo si los comparamos con los veranos de hace 20/30 años atrás. Hace una semana comenté que este verano, si bien venía flojo en ese entonces (ahora remontó un poco), hace 20 años atrás hubiera sido un verano normal, ya que en la década del 90 hubo muchos veranos frescos (por lo menos aquí en Buenos Aires, pero me imagino que también fueron frescos en el centro-este del País). Sacando el famoso verano 1997/98 (que tuvo 22,3°C de T. media en OCBA), también están el verano 1990/91 (22,8°C), el verano 1998/99 (23,1°C), el verano 1993/94 (23,2°C) y el verano 1991/92 (23,6°C). Veranos que en el contexto actual serían vistos como anómalamente frescos (por ejemplo, el verano 2018/19, si bien en un momento venía bastante fresco, terminó con una T. media de 23,9°C en Buenos Aires, y fue el más "fresco" de los últimos 15 años). Es evidente que en aquel entonces había otro tipo de circulación distinto al que hay ahora. Por lo menos, viendo los registros de T. media, a ojo diría que este patrón asociado al corrimiento de la alta del Atlántico se empezó a manifestar desde el verano 2006/07 en adelante, ya que desde entonces todos los veranos en CABA tuvieron una T. media > 24°C (a excepción del 2018/19).
Por otro lado, la disminución en las temperaturas extremas en los meses de verano es muy notable, sobre todo en febrero, ya que al OCBA se le hace cada vez más díficil clavar una máxima > 37°C en febrero (la última vez que esto sucedió fue 1/2/2013). Con respecto a lo que dice Marcelo, yo también pienso que la única posibilidad de clavar 40°C en Buenos Aires es sobre el final de la primavera astronómica, no solamente a finales de noviembre sino también en la 1° quincena de diciembre. Esto debido a que diciembre tiene una curva térmica ascendente, por lo tanto en la 1°Q todavía persiste un patrón de circulación de 'primavera', y recién hacia finales de diciembre se instala un patrón tipo 'verano' que dificulta mucho las temp. extremas.
Bueno, perdón si se me hizo largo, pero la verdad que hace rato que se viene comentando sobre este tema y quería explayarme al respecto.
Inviernos eran los de antes y veranos son los de ahora
Los veranos serán cada vez más cálidos y los inviernos cada vez menos fríos.
No se puede ser tan exigente con el frío en un contexto de calentamiento global.
Los veranos serán cada vez más cálidos y los inviernos cada vez menos fríos.
No se puede ser tan exigente con el frío en un contexto de calentamiento global.
-
- Mensajes: 15008
- Registrado: Lun Ene 23, 2012 4:18 pm
- Ubicación: Ramos Mejia
Re: Cambio de circulación regional - Corrimiento del alta del Atlántico
Temperatura máxima anual, el único "parámetro" (en OCBA) que no muestra una tendencia acorde al clima más cálido actual
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Mensajes: 9793
- Registrado: Mié Sep 23, 2009 1:55 am
- Ubicación: Rosario, Argentina
Re: Cambio de circulación regional - Corrimiento del alta del Atlántico
También se puede relacionar con los famosos "Hemiciclos" muy nombrados también en el foro. Pero supuestamente deberíamos estar en los comienzos de una fase seca y calida. Se me haría mas lógico pensar que en el ciclo seco, dominarían los NO mas secos y cálidos y en los ciclos húmedos los norte y NE mas húmedos.
Por ejemplo los 30 y los 50 fueron supuestamente parte de un Hemiciclo seco y ahí vemos a la mayoría de los records de calor de las estaciones del centro del país.
Por ejemplo los 30 y los 50 fueron supuestamente parte de un Hemiciclo seco y ahí vemos a la mayoría de los records de calor de las estaciones del centro del país.
EMA Rosario Oeste: http://www.wunderground.com/weatherstat ... ISANTAFE12
-
- Mensajes: 151
- Registrado: Mié Ago 29, 2018 4:20 pm
Re: Cambio de circulación regional - Corrimiento del alta del Atlántico
Creo que estaría bueno ver también qué pasó con la presión y la humedad en los últimos 30 años.
-
- Mensajes: 2794
- Registrado: Mar Nov 12, 2019 4:50 pm
- Ubicación: Merlo, Buenos Aires
Re: Cambio de circulación regional - Corrimiento del alta del Atlántico
Según mí mamá (67 años), antes había mucha menos humedadFisicaymeteo escribió: ↑Jue Ene 28, 2021 12:23 pm Creo que estaría bueno ver también qué pasó con la presión y la humedad en los últimos 30 años.