El tiempo en ÁFRICA
El tiempo en ÁFRICA
Este tópico estará dedicado especialmente al PRONÓSTICO DEL TIEMPO y CLIMATOLOGÍA de SUDÁFRICA, con vistas al mundial de fútbol de 2010. Se sugiere mantener un único tema, con las novedades que se vayan dando en las próximas semanas en la región. Se sugiere también ingresar en este tópico otras observaciones que correspondan a AFRICA en GENERAL, excepto "Huracanes y ciclones tropicales", que tiene foro propio. Cualquier aporte o sugerencia, bienvenido.
Geografía y Clima de Sudáfrica
El mundial de Sudáfrica empieza el 11 de julio y termina el 11 de julio, es decir en pleno invierno del Hemisferio Sur. Esta condición es diametralmente opuesta a los mundiales que se jugaron en Europa (España, Italia, Francia y Alemania los últimos), América del Norte (México y Estados Unidos) y Asia (Corea-Japón), pero resulta similar a nuestro mundial 78, jugado para la misma época del año.
Repasemos la geografía de Sudáfrica: población 49 millones de habitantes (80% negros, 10% blancos) y superficie 1.2 mill/km2, es decir un poco menos de la mitad de Argentina. Son apenas 9 provincias, pero para complicarnos la vida, tienen tres capitales: Pretoria (poder ejecutivo), Ciudad del Cabo (legislativo) y Bloemfontein (judicial), pero ninguna de ellas es la ciudad más poblada, que es Johannesburgo.
El país es básicamente llano, más precisamente un “altiplano” a 1000-1500 metros sobre el nivel del mar. De esta manera la altitud modera las temperaturas, las que son bastante agradables en verano y un poco frías en invierno, pero no mucho. El país abarca desde el trópico de Capricornio al Norte (más o menos como Argentina) hasta una latitud de 35° al Sur, en la zona de Ciudad del Cabo y del Cabo de las Agujas, que es el punto más austral de África (la misma latitud de Buenos Aires). Es decir que Sudáfrica es como si fuera la Argentina, pero sin la Patagonia, sin La Pampa ni Buenos Aires.
Las lluvias son pocas, promediando los 500-1000 mm anuales y el clima es diferente entre el Sur, el Oeste, el Este y el Interior. En el Sur reina un clima mediterráneo, con lluvias en invierno y temperaturas relativamente suaves todo el año. En el Oeste el clima también es mediterráneo pero las lluvias se vuelven más escasas, hasta desaparecer prácticamente en el límite con Namibia. Es como si fuéramos por Chile hacia el Norte hasta llegar al Desierto de Atacama, pero en el caso de Africa, tenemos el Desierto de Namibia en la costa y el Desierto del Kalahari en el interior.
En el borde Este el clima es más húmedo, parecido quizás al clima del Sur de Brasil, pero con lluvias netamente de verano. En el interior también llueve en verano, pero menos y las temperaturas son más bajas por la altitud.
Las Montañas del Dragón (Drakensberg) son las más importantes y discurren por el Este del país, a lo largo de 1000 km aproximadamente. Tienen varios picos de 3000-3500 metros, el más alto es el Ntlenyana con 3482 metros, una montañita si la comparamos con las nuestras, pero nada mal para África, cuya cumbre más alta es el Kilimanjaro (5890 mts, en Tanzania) y tiene muy pocas montañas por encima de los 4000 metros, tal el caso de los montes Atlas (Marruecos) y algunos picos en Kenia, Etiopía, Uganda y Camerún.
Una rareza es Lesotho, un país ubicado enteramente dentro de África, como si fuera San Marino o Ciudad del Vaticano en Italia, pero un poco más grande. Este país, que lamentablemente no juega el mundial, está íntegramente por encima de los 1000 metros y la mayor parte arriba de 2000 (una especie de Bolivia en África), por lo que tiene las únicas pistas de esquí de la mitad Sur de Africa (las otras creo que están en Marruecos y en Tenerife, Is. Canarias).
Otra rareza es el Río Naranja (Orange River), que nace cerca del Océano Indico (en los mencionados montes dragones), pero desemboca en el Atlántico (corre de Este a Oeste), haciendo de límite entre Namibia y Sudáfrica por ejemplo. Un milagro que el río llegue al mar, ya que atraviesa el corazón del desierto Kalahari.
Una pena para Sudáfrica es que las montañas grandes están al Este y no al Oeste como en Argentina. Los montes dragones condensan una parte de la humedad que llega del Océano Indico, mientras que la inversión térmica del anticiclón semipermanente del Atlantico penetra más al continente (a falta de Andes), contribuyendo a la formación del Kalahari. Los vientos del Norte también traen humedad en verano, igual que en Argentina, proveniente de los climas monzónicos del Centro de Africa, ya que este continente tiene un equivalente al Amazonas que se llama Selva del Congo. Sin embargo el mecanismo no debe ser tan eficiente, especialmente por la falta de cordillera que les mencioné (piensen que en Am Sur están los Andes y en Am Norte las Rocosas). Les dejo esto para analizar...
Repasemos la geografía de Sudáfrica: población 49 millones de habitantes (80% negros, 10% blancos) y superficie 1.2 mill/km2, es decir un poco menos de la mitad de Argentina. Son apenas 9 provincias, pero para complicarnos la vida, tienen tres capitales: Pretoria (poder ejecutivo), Ciudad del Cabo (legislativo) y Bloemfontein (judicial), pero ninguna de ellas es la ciudad más poblada, que es Johannesburgo.
El país es básicamente llano, más precisamente un “altiplano” a 1000-1500 metros sobre el nivel del mar. De esta manera la altitud modera las temperaturas, las que son bastante agradables en verano y un poco frías en invierno, pero no mucho. El país abarca desde el trópico de Capricornio al Norte (más o menos como Argentina) hasta una latitud de 35° al Sur, en la zona de Ciudad del Cabo y del Cabo de las Agujas, que es el punto más austral de África (la misma latitud de Buenos Aires). Es decir que Sudáfrica es como si fuera la Argentina, pero sin la Patagonia, sin La Pampa ni Buenos Aires.
Las lluvias son pocas, promediando los 500-1000 mm anuales y el clima es diferente entre el Sur, el Oeste, el Este y el Interior. En el Sur reina un clima mediterráneo, con lluvias en invierno y temperaturas relativamente suaves todo el año. En el Oeste el clima también es mediterráneo pero las lluvias se vuelven más escasas, hasta desaparecer prácticamente en el límite con Namibia. Es como si fuéramos por Chile hacia el Norte hasta llegar al Desierto de Atacama, pero en el caso de Africa, tenemos el Desierto de Namibia en la costa y el Desierto del Kalahari en el interior.
En el borde Este el clima es más húmedo, parecido quizás al clima del Sur de Brasil, pero con lluvias netamente de verano. En el interior también llueve en verano, pero menos y las temperaturas son más bajas por la altitud.
Las Montañas del Dragón (Drakensberg) son las más importantes y discurren por el Este del país, a lo largo de 1000 km aproximadamente. Tienen varios picos de 3000-3500 metros, el más alto es el Ntlenyana con 3482 metros, una montañita si la comparamos con las nuestras, pero nada mal para África, cuya cumbre más alta es el Kilimanjaro (5890 mts, en Tanzania) y tiene muy pocas montañas por encima de los 4000 metros, tal el caso de los montes Atlas (Marruecos) y algunos picos en Kenia, Etiopía, Uganda y Camerún.
Una rareza es Lesotho, un país ubicado enteramente dentro de África, como si fuera San Marino o Ciudad del Vaticano en Italia, pero un poco más grande. Este país, que lamentablemente no juega el mundial, está íntegramente por encima de los 1000 metros y la mayor parte arriba de 2000 (una especie de Bolivia en África), por lo que tiene las únicas pistas de esquí de la mitad Sur de Africa (las otras creo que están en Marruecos y en Tenerife, Is. Canarias).
Otra rareza es el Río Naranja (Orange River), que nace cerca del Océano Indico (en los mencionados montes dragones), pero desemboca en el Atlántico (corre de Este a Oeste), haciendo de límite entre Namibia y Sudáfrica por ejemplo. Un milagro que el río llegue al mar, ya que atraviesa el corazón del desierto Kalahari.
Una pena para Sudáfrica es que las montañas grandes están al Este y no al Oeste como en Argentina. Los montes dragones condensan una parte de la humedad que llega del Océano Indico, mientras que la inversión térmica del anticiclón semipermanente del Atlantico penetra más al continente (a falta de Andes), contribuyendo a la formación del Kalahari. Los vientos del Norte también traen humedad en verano, igual que en Argentina, proveniente de los climas monzónicos del Centro de Africa, ya que este continente tiene un equivalente al Amazonas que se llama Selva del Congo. Sin embargo el mecanismo no debe ser tan eficiente, especialmente por la falta de cordillera que les mencioné (piensen que en Am Sur están los Andes y en Am Norte las Rocosas). Les dejo esto para analizar...
AFRICA, 10 de abril
Esto lo escribo sólo hoy, que estoy inspirado, ni sueñen que lo voy a escribir todos los días, jeje
En la imagen de satélite pueden verse varios conglomerados de tormentas en el ecuador, más precisamente en la Rep. Democrática del Congo (ex Zaire y ex Congo Belga) que es el país grande que está en el centro y también en la Rep. del Congo (se llaman casi igual) en la Rep. Centroafricana y en el Norte del Golfo de Guinea. Tengan en cuenta que la corriente de Benguela (una especie de Humboltd, pero en el Atlántico), mantiene a la ITCZ prácticamente todo el año sobre el Hemisferio Norte en el Atlántico. En el Mediterráneo se ven un par de perturbaciones y en el Este de Africa hay poca actividad (nada por ahora en el Mar Rojo), aunque no se por que.
En la imagen de satélite pueden verse varios conglomerados de tormentas en el ecuador, más precisamente en la Rep. Democrática del Congo (ex Zaire y ex Congo Belga) que es el país grande que está en el centro y también en la Rep. del Congo (se llaman casi igual) en la Rep. Centroafricana y en el Norte del Golfo de Guinea. Tengan en cuenta que la corriente de Benguela (una especie de Humboltd, pero en el Atlántico), mantiene a la ITCZ prácticamente todo el año sobre el Hemisferio Norte en el Atlántico. En el Mediterráneo se ven un par de perturbaciones y en el Este de Africa hay poca actividad (nada por ahora en el Mar Rojo), aunque no se por que.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: El tiempo en ÁFRICA
En SUDÁFRICA puntualmente, que es lugar que de ahora en más nos interesa, se ve una vaguada al NE, que por ahora tiene nubes, aunque para la tarde se prevén tormentas, según el mapa significativo (adjunto).
Un FRENTE FRÍO, bastante importante, genera nubosidad típica de aire frío en el Sur (sobre el mar), con chaparrones costeros, al mejor estilo Mar del Plata. La máxima de ayer en CAPE TOWN (Ciudad del Cabo, sede del mundial) fue 18.6 y en PORT ELIZABETH, también sede, hubo lluvias y chaparrones. Este frente parece que pasa de largo hacia el Indico.
Noten que la vaguada del frente es la que sigue (hacia el Este) de la gran vaguada que llegó al NE de Brasil en estos días (corrijan si me equivoco). Por algún lado andará el ciclón que se formó en la zona de Rio, si es que vive todavía.
En los pronósticos está previsto que entre la cuña (en el medio de las dos vaguadas), con pronósticos para los próximos días de altas temperaturas, con espesores mayores a 5760 en todo Sudáfrica. El GFS da lluvias a partir del miércoles, en la parte Oeste y Sur del país, asociadas a la llegada de la vaguada mencionada (va despacito, se toma su tiempo y logra cruzar el Atlántico) y muy poco, casi nada, en el resto
Un FRENTE FRÍO, bastante importante, genera nubosidad típica de aire frío en el Sur (sobre el mar), con chaparrones costeros, al mejor estilo Mar del Plata. La máxima de ayer en CAPE TOWN (Ciudad del Cabo, sede del mundial) fue 18.6 y en PORT ELIZABETH, también sede, hubo lluvias y chaparrones. Este frente parece que pasa de largo hacia el Indico.
Noten que la vaguada del frente es la que sigue (hacia el Este) de la gran vaguada que llegó al NE de Brasil en estos días (corrijan si me equivoco). Por algún lado andará el ciclón que se formó en la zona de Rio, si es que vive todavía.
En los pronósticos está previsto que entre la cuña (en el medio de las dos vaguadas), con pronósticos para los próximos días de altas temperaturas, con espesores mayores a 5760 en todo Sudáfrica. El GFS da lluvias a partir del miércoles, en la parte Oeste y Sur del país, asociadas a la llegada de la vaguada mencionada (va despacito, se toma su tiempo y logra cruzar el Atlántico) y muy poco, casi nada, en el resto
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Sedes del mundial SUDÁFRICA 2010
Son nueve ciudades. Una de ellas es Johannesburgo, la ciudad más grande de Sudáfrica y la tercera de África, después de El Cairo (Egipto) y Lagos (Nigeria). Es la única que tiene dos estadios, uno de ellos el Soccer City, el más grande de todos (94 mil espectadores), donde está previsto que se juegue el partido inaugural y la final del campeonato. Argentina juega en ambos durante la primera fase, con Nigeria y Corea del Sur y también juega en octavos, si sale primera del grupo.
Las demás sedes son Pretoria, Ciudad del Cabo, Durban y otras ciudades menos conocidas, al menos para nosotros. Les indico en cada caso la temperatura máxima y mínima promedio de enero, de julio y de todo el año, como así también la precipitación promedio de enero, julio y de todo el año (la tabla está aparte). Fuente: Weatherbase.
En el interior del país las lluvias son netamente de verano, repartidas de octubre a marzo con un pico en enero, que apenas alcanzan para juntar unos 700 milímetros en todo el año, mientras que las temperaturas son relativamente suaves gracias a la altitud. PRETORIA está a 50 km de JOHANNESBURGO, por lo tanto es como si habláramos de Buenos Aires y La Plata. La única diferencia es la altitud, que es bastante menor en Pretoria, por lo tanto las temperaturas son más altas. Cerca de ambas ciudades está RUSTEMBURGO, con un clima similar.
En invierno la región goza de buena amplitud térmica, con clima seco y noches frías, con cuatro o cinco heladas por término medio, mientras que por la tarde las temperaturas son agradables, entre 16 y 20 grados. En Argentina lo más parecido podría ser Córdoba o San Luís, preferentemente a cierta altitud sobre las sierras, pero no mucha. En definitiva, ideal para jugar al fútbol y ver los partidos. Con respecto a los extremos anuales, en Johannesburgo, la máxima absoluta fue de 33 grados y la mínima absoluta -7.
En la costa Este (DURBAN), el clima es húmedo y las temperaturas son relativamente cálidas. Por un pelito no entra en la categoría “A” de la Clasificación de Koeppen, es decir la de los climas cálidos, ya que la media de julio es 17 grados (debería ser 18). Llueve mucho más en verano, pero también llueve en invierno, sumando unos 1000 milímetros en el año. Algo parecido en Sudamérica lo podríamos encontrar en el Norte del Litoral (con un verano no tan caluroso) o en el Sudeste de Brasil, tipo Florianópolis, pero con un invierno más seco.
PORT ELIZABETH, está en la costa, pasando mitad de camino entre Durban y Ciudad del Cabo, a la misma latitud de esta última. Está por lo tanto en una zona de transición entre los climas donde llueve en verano y los climas donde llueve en invierno. La ciudad experimenta lluvias parejas a lo largo del año, entre 30 y 60 mm mensuales, con una leve disminución en verano, acumulando tan sólo 600 mm en todo el año. En este lugar jugaría ARGENTINA si sale segundo de su grupo (B) por los octavos de final.
Las temperaturas tampoco cambian mucho, con ocho grados de diferencia entre enero y julio (en Buenos Aires son 13) y máximas de 18 a 24 grados. La máxima absoluta, que es de 38 grados, se dio en septiembre y octubre, lo cual es raro, pero comprensible porque en esta parte del año los vientos del Norte son mucho más secos, mientras que en verano raramente llega a los 35. Es imposible encontrar algo similar en Argentina, ya que los climas costeros tienen veranos más húmedos e inviernos más fríos. Comparar por ejemplo con Mar del Plata.
Nos quedan BLOEMFONTEIN, que está al Sur de Johannesburgo y tiene un clima parecido, quizás un poco más seco ya que recibe sólo 550 mm en el año y más cálido porque está más bajo. NELSPRUIT está en el Noreste, con un clima parecido al de Pretoria, aunque es un poco más cálido en invierno ya que la máxima promedio es 23 grados. Esta ciudad es la puerta de entrada al Parque Nacional Krugger, el más grande de África, donde viven los leones, los elefantes y todos esos animales grandes (mide 19 mil km2, es decir 3 veces el Pq Nacional Nahuel Huapi). En esta zona lógicamente el clima es de “sabana”.
No tengo datos de POLOKWANE, que está bien al Norte, prácticamente sobre el trópico de capricornio, a una altitud de 300 metros apenas, es decir que el calor es intenso en verano y las temperaturas son agradables en invierno. Las lluvias son típicamente de verano, como en las demás ciudades de la zona. Ojo que acá juega ARGENTINA, el tercer partido, con GRECIA.
Me falta CIUDAD DEL CABO, con clima “mediterráneo” es decir con lluvias netamente de invierno. Las temperaturas son muy suaves, moderadas por la latitud y por la presencia de los dos océanos, con aguas relativamente frías. En Argentina no hay nada parecido, aunque la costa sudeste de Buenos Aires tiene temperaturas similares. Lo más parecido en Sudamérica es el Centro de Chile. En esta sede hay muchos partidos, hasta semifinales inclusive y podría tocarle a Argentina.
En definitiva, el pronóstico del tiempo para Sudáfrica viene bastante accesible en el invierno, fresco y seco en Johannesburgo, Pretoria, Bloemfontein, Rustemburgo y Nelspruit, mientras que en Polokwane y Durban estará templado, con chances de tener lluvias y hasta alguna tormenta en esta última.
Teniendo en cuenta la época del año habría que considerar la posibilidad de lloviznas o lluvias débiles en el interior, aunque no serían gran cosa. También es probable que irrumpa aire polar de vez en cuando y en ese caso las temperaturas serían bastante frías, incluso por la tarde. En Johannesburgo nevó dos veces, la última en agosto de 2006.
En el Sur en cambio es posible que llueva, con temperaturas cambiantes, debido al pasaje de frentes fríos y a la proximidad al mar, con contraste entre masas frías que llegan desde el Sur y masas más cálidas que vienen del Indico o del Interior del continente. Eso ya veremos como funciona con el correr de las semanas.
Las demás sedes son Pretoria, Ciudad del Cabo, Durban y otras ciudades menos conocidas, al menos para nosotros. Les indico en cada caso la temperatura máxima y mínima promedio de enero, de julio y de todo el año, como así también la precipitación promedio de enero, julio y de todo el año (la tabla está aparte). Fuente: Weatherbase.
En el interior del país las lluvias son netamente de verano, repartidas de octubre a marzo con un pico en enero, que apenas alcanzan para juntar unos 700 milímetros en todo el año, mientras que las temperaturas son relativamente suaves gracias a la altitud. PRETORIA está a 50 km de JOHANNESBURGO, por lo tanto es como si habláramos de Buenos Aires y La Plata. La única diferencia es la altitud, que es bastante menor en Pretoria, por lo tanto las temperaturas son más altas. Cerca de ambas ciudades está RUSTEMBURGO, con un clima similar.
En invierno la región goza de buena amplitud térmica, con clima seco y noches frías, con cuatro o cinco heladas por término medio, mientras que por la tarde las temperaturas son agradables, entre 16 y 20 grados. En Argentina lo más parecido podría ser Córdoba o San Luís, preferentemente a cierta altitud sobre las sierras, pero no mucha. En definitiva, ideal para jugar al fútbol y ver los partidos. Con respecto a los extremos anuales, en Johannesburgo, la máxima absoluta fue de 33 grados y la mínima absoluta -7.
En la costa Este (DURBAN), el clima es húmedo y las temperaturas son relativamente cálidas. Por un pelito no entra en la categoría “A” de la Clasificación de Koeppen, es decir la de los climas cálidos, ya que la media de julio es 17 grados (debería ser 18). Llueve mucho más en verano, pero también llueve en invierno, sumando unos 1000 milímetros en el año. Algo parecido en Sudamérica lo podríamos encontrar en el Norte del Litoral (con un verano no tan caluroso) o en el Sudeste de Brasil, tipo Florianópolis, pero con un invierno más seco.
PORT ELIZABETH, está en la costa, pasando mitad de camino entre Durban y Ciudad del Cabo, a la misma latitud de esta última. Está por lo tanto en una zona de transición entre los climas donde llueve en verano y los climas donde llueve en invierno. La ciudad experimenta lluvias parejas a lo largo del año, entre 30 y 60 mm mensuales, con una leve disminución en verano, acumulando tan sólo 600 mm en todo el año. En este lugar jugaría ARGENTINA si sale segundo de su grupo (B) por los octavos de final.
Las temperaturas tampoco cambian mucho, con ocho grados de diferencia entre enero y julio (en Buenos Aires son 13) y máximas de 18 a 24 grados. La máxima absoluta, que es de 38 grados, se dio en septiembre y octubre, lo cual es raro, pero comprensible porque en esta parte del año los vientos del Norte son mucho más secos, mientras que en verano raramente llega a los 35. Es imposible encontrar algo similar en Argentina, ya que los climas costeros tienen veranos más húmedos e inviernos más fríos. Comparar por ejemplo con Mar del Plata.
Nos quedan BLOEMFONTEIN, que está al Sur de Johannesburgo y tiene un clima parecido, quizás un poco más seco ya que recibe sólo 550 mm en el año y más cálido porque está más bajo. NELSPRUIT está en el Noreste, con un clima parecido al de Pretoria, aunque es un poco más cálido en invierno ya que la máxima promedio es 23 grados. Esta ciudad es la puerta de entrada al Parque Nacional Krugger, el más grande de África, donde viven los leones, los elefantes y todos esos animales grandes (mide 19 mil km2, es decir 3 veces el Pq Nacional Nahuel Huapi). En esta zona lógicamente el clima es de “sabana”.
No tengo datos de POLOKWANE, que está bien al Norte, prácticamente sobre el trópico de capricornio, a una altitud de 300 metros apenas, es decir que el calor es intenso en verano y las temperaturas son agradables en invierno. Las lluvias son típicamente de verano, como en las demás ciudades de la zona. Ojo que acá juega ARGENTINA, el tercer partido, con GRECIA.
Me falta CIUDAD DEL CABO, con clima “mediterráneo” es decir con lluvias netamente de invierno. Las temperaturas son muy suaves, moderadas por la latitud y por la presencia de los dos océanos, con aguas relativamente frías. En Argentina no hay nada parecido, aunque la costa sudeste de Buenos Aires tiene temperaturas similares. Lo más parecido en Sudamérica es el Centro de Chile. En esta sede hay muchos partidos, hasta semifinales inclusive y podría tocarle a Argentina.
En definitiva, el pronóstico del tiempo para Sudáfrica viene bastante accesible en el invierno, fresco y seco en Johannesburgo, Pretoria, Bloemfontein, Rustemburgo y Nelspruit, mientras que en Polokwane y Durban estará templado, con chances de tener lluvias y hasta alguna tormenta en esta última.
Teniendo en cuenta la época del año habría que considerar la posibilidad de lloviznas o lluvias débiles en el interior, aunque no serían gran cosa. También es probable que irrumpa aire polar de vez en cuando y en ese caso las temperaturas serían bastante frías, incluso por la tarde. En Johannesburgo nevó dos veces, la última en agosto de 2006.
En el Sur en cambio es posible que llueva, con temperaturas cambiantes, debido al pasaje de frentes fríos y a la proximidad al mar, con contraste entre masas frías que llegan desde el Sur y masas más cálidas que vienen del Indico o del Interior del continente. Eso ya veremos como funciona con el correr de las semanas.
Re: El tiempo en ÁFRICA
DATOS CLIMÁTICOS SUDÁFRICA
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
CALOR EN SUDÁFRICA
CALOR EN SUDÁFRICA
Les dejo las máximas de hoy en todo el Hemisferio Sur (bah, de hoy, de ayer, no sé, de las últimas 24 horas según Ogimet).
Como verán la cuña le pegó con todo a SUDÁFRICA, tal lo anticipado el otro día.
Mientras la temperatura de "PATIENSE" fue de 41.4 (altitud 85 metros), a escasos kilómetros en PORT ELIZABETH, situada en la costa, la máxima fue 25.6. El mismo efecto se dio cerca de CAPE TOWN, con tremendas diferencias entre la costa (máximas 20-25) y el interior (35-40). En la meseta las marcas fueron más bajas, tal el caso de JOHANNESBURGO, que tuvo 25 grados.
Les dejo las máximas de hoy en todo el Hemisferio Sur (bah, de hoy, de ayer, no sé, de las últimas 24 horas según Ogimet).
Como verán la cuña le pegó con todo a SUDÁFRICA, tal lo anticipado el otro día.
Mientras la temperatura de "PATIENSE" fue de 41.4 (altitud 85 metros), a escasos kilómetros en PORT ELIZABETH, situada en la costa, la máxima fue 25.6. El mismo efecto se dio cerca de CAPE TOWN, con tremendas diferencias entre la costa (máximas 20-25) y el interior (35-40). En la meseta las marcas fueron más bajas, tal el caso de JOHANNESBURGO, que tuvo 25 grados.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Mensajes: 5647
- Registrado: Sab Nov 21, 2009 11:20 am
- Ubicación: Quilmes Oeste, Bs. As.
Re: El tiempo en ÁFRICA
La verdad es que lo tuyo impecable. Mucha buena data trajiste. Todo muy interesante y ahora a seguir en tiempo en Sudafrica en los proximos dias.
A proposito tendras algun link para pasar para ver una mapa de satelite de Africa infrarojo? Y si se lo puede animar mejor
Yo solo tengo este pero es del norte de Africa:

Link: http://www.nrlmry.navy.mil/tropics-bin/ ... sed=Latest
A proposito tendras algun link para pasar para ver una mapa de satelite de Africa infrarojo? Y si se lo puede animar mejor

Yo solo tengo este pero es del norte de Africa:


Link: http://www.nrlmry.navy.mil/tropics-bin/ ... sed=Latest
Siempre presente!
Re: El tiempo en ÁFRICA
La imagen y el mapa significativo la saqué de la página del SMN, donde dice "información aeronáutica" luego "carta de tiempo significativo" "internacional". Te linkea al Aviation Weather, de la NOAA, http://aviationweather.gov/iffdp/sgwx.php
Es decir directamente las podés buscar ahí.
El Servicio Meteorológico de Sudáfrica es
http://www.weathersa.co.za/
Quizás esté buena, pero no la terminé de entender. El acceso a las imágenes satelitales todavía no lo encontré.
slds
Es decir directamente las podés buscar ahí.
El Servicio Meteorológico de Sudáfrica es
http://www.weathersa.co.za/
Quizás esté buena, pero no la terminé de entender. El acceso a las imágenes satelitales todavía no lo encontré.
slds