Softwares y Modelos Numericos
-
- Mensajes: 29
- Registrado: Sab Nov 19, 2011 5:55 pm
Softwares y Modelos Numericos
Hola a todos, (recien estoy empezando a leer mas el foro, y a comentar), Abro este nuevo tema, a modo de debate sobre los modelos numericos que existen para Argentina o Sudamerica y los distintos softwares o programas.. Mas que debatir, Me gustaria enumerarlos y tener distintas opiniones. Hay varios programas.. Algunos mas utiles que otros, otros con mayores herramientas para la precision del pronosticador, algunos mas modernos, otros con mas graficos. La finalidad no es que encontremos al mejor, sino que apreciemos la diversidad y que comentemos sus caractieristicas, y entre otras cosas, las experiencias de instalacion, ya que algunos son mas dificiles de instalar (para eso abrire un nuevo tema).
-
- Mensajes: 7880
- Registrado: Mié Jul 15, 2009 2:54 pm
- Ubicación: Adrogué, Buenos Aires
Re: Softwares y Modelos Numericos
Modelos numéricos hay muchos. Uno generalmente se guía por los modelos que corren los centros globales de pronóstico, que como su nombre lo indica, son modelos globales. En este rubro yo suelo guiarme por el modelo GFS (que corren los americanos), el del Centro Europeo (ECMWF) que se corre en Inglaterra, y por el UkMet (modelo inglés que corre el MetOffice). Estos modelos para mí son la base para tener una idea bien general, y son los primeros que miro. A medida que uno los va mirando y los va cotejando con la realidad, uno le reconoce fortalezas y debilidades a los diferentes modelos, que dicho sea de paso, nunca son perfectos, siempre tendrán errores.
Existen otros modelos globales que yo no suelo mirar, como el del CMC (canadiense), el Nogaps, el JMA (japonés), y otros más. También los amigos del CPTEC (de Brasil) corren un ETA a nivel global.
Después están los modelos regionales, entre los que podemos destacar el ETA-SMN, el WRF-CIMA, o los ETA del CPTEC en sus versiones globales. Esto yo los miro en algunas situaciones particulares, para ver algún detalle particular, pero en general los tengo un escalón por debajo de los globales.
Después, programas que uso para visualizarlos, diría que no uso básicamente, sino que los miro directamente de diferentes páginas. Una página muy útil para ver el GFS y el UkMet es la de Wyoming (http://www.weather.uwyo.edu/models/), y otra bastante útil también es la de Weather on Line (http://www.weatheronline.co.uk/cgi-bin/ ... s&VAR=prec). En general estas páginas dan una cantidad de información adecuada para ver diferentes variables, las cuales las complemento con lo que se observa en la página de Gustfront, que también tiene diferentes modos para visualizar el modelo GFS. En general, la forma en que se prefiere visualizar la información depende de cada uno, la clave de todo está en que cuando uno mira un determinada campo, uno con ver un color ya se da cuenta qué significa. Por ejemplo, cuando veo un rojo en un mapa de temperatura en 850 hPa del modelo europeo, ya reconozco temperaturas máximas del orden de los 35°C. Es cuestión de qué tan acostumbrado tiene uno el ojo para ver las cosas.
Los demás modelos en general los miro en las páginas de esos modelos, ya sea para ver el del centro europeo (accesible desde la página Gustfront), la del ETA-SMN o la del WRF-CIMA (http://wrf.cima.fcen.uba.ar/)
También se pueden bajar la info de los modelos y graficarlas, y el caso que se me ocurre es el modelo GFS. Un programa que permite hacer esto es el Open Grads (http://iges.org/grads/downloads.html), en donde se puede utilizar el Nomads Browser para estos menesteres. En general eso implica armarse scripts para graficar los datos de la forma que a uno más le guste, pero dada la oferta disponible de gráficos en la Web, al menos para mí, no hace falta tomarse la molestia.
Existen otros modelos globales que yo no suelo mirar, como el del CMC (canadiense), el Nogaps, el JMA (japonés), y otros más. También los amigos del CPTEC (de Brasil) corren un ETA a nivel global.
Después están los modelos regionales, entre los que podemos destacar el ETA-SMN, el WRF-CIMA, o los ETA del CPTEC en sus versiones globales. Esto yo los miro en algunas situaciones particulares, para ver algún detalle particular, pero en general los tengo un escalón por debajo de los globales.
Después, programas que uso para visualizarlos, diría que no uso básicamente, sino que los miro directamente de diferentes páginas. Una página muy útil para ver el GFS y el UkMet es la de Wyoming (http://www.weather.uwyo.edu/models/), y otra bastante útil también es la de Weather on Line (http://www.weatheronline.co.uk/cgi-bin/ ... s&VAR=prec). En general estas páginas dan una cantidad de información adecuada para ver diferentes variables, las cuales las complemento con lo que se observa en la página de Gustfront, que también tiene diferentes modos para visualizar el modelo GFS. En general, la forma en que se prefiere visualizar la información depende de cada uno, la clave de todo está en que cuando uno mira un determinada campo, uno con ver un color ya se da cuenta qué significa. Por ejemplo, cuando veo un rojo en un mapa de temperatura en 850 hPa del modelo europeo, ya reconozco temperaturas máximas del orden de los 35°C. Es cuestión de qué tan acostumbrado tiene uno el ojo para ver las cosas.
Los demás modelos en general los miro en las páginas de esos modelos, ya sea para ver el del centro europeo (accesible desde la página Gustfront), la del ETA-SMN o la del WRF-CIMA (http://wrf.cima.fcen.uba.ar/)
También se pueden bajar la info de los modelos y graficarlas, y el caso que se me ocurre es el modelo GFS. Un programa que permite hacer esto es el Open Grads (http://iges.org/grads/downloads.html), en donde se puede utilizar el Nomads Browser para estos menesteres. En general eso implica armarse scripts para graficar los datos de la forma que a uno más le guste, pero dada la oferta disponible de gráficos en la Web, al menos para mí, no hace falta tomarse la molestia.
Life is a Rossby wave
-
- Mensajes: 29
- Registrado: Sab Nov 19, 2011 5:55 pm
Re: Softwares y Modelos Numericos
Muy buen aporte Marcos, gracias por comentar! Ya voy a organizarlos en una lista 

-
- Mensajes: 131
- Registrado: Mar Mar 23, 2010 5:31 pm
Re: Softwares y Modelos Numericos
Yendo a las páginas populares de internet, las que mira cualquier persona interesada en el pronóstico pero sin capacidad de análisis ... ¿alguno sabe si hay algunas de ellas que se basen en otro modelo que no sea el GFS (salvo por supuesto el SMN)?
Sé que Meteoblue por ejemplo tiene un modelo propio (Basilea, Suiza), creo que es un modelo regional (NMM)
Otros dicen que tienen modelos propios (Accuweather) supongo con base en algo global
saludos
eduardo
Sé que Meteoblue por ejemplo tiene un modelo propio (Basilea, Suiza), creo que es un modelo regional (NMM)
Otros dicen que tienen modelos propios (Accuweather) supongo con base en algo global
saludos
eduardo
-
- Mensajes: 27
- Registrado: Lun Dic 26, 2011 3:25 pm
Re: Softwares y Modelos Numericos
Hola Eduardo, no se la precición de este modelo en argentina, pero otra pagina que podés consultar es:
http://www.yr.no/place/Argentina/Buenos ... s_Arroyos/
Te mando este link de ejemplo de un pronostico.
http://www.yr.no/place/Argentina/Buenos ... s_Arroyos/
Te mando este link de ejemplo de un pronostico.
-
- Mensajes: 555
- Registrado: Lun Feb 20, 2012 7:01 pm
- Ubicación: Salto, Uruguay
Re: Softwares y Modelos Numericos
Corrientes marinas Global superficiales y temperatura (21/3/12) VIDEO HD:
Estacion bcp Salto, Uruguay
Sitio: http://bcpsalto.blogspot.com/
Videos 2013 >> http://www.youtube.com/user/Estacionbcp3
https://www.youtube.com/user/EstacionbcpSalto
http://www.youtube.com/user/EstacionbcpSalto2
Twitter: @Estacion_bcp
Sitio: http://bcpsalto.blogspot.com/
Videos 2013 >> http://www.youtube.com/user/Estacionbcp3
https://www.youtube.com/user/EstacionbcpSalto
http://www.youtube.com/user/EstacionbcpSalto2
Twitter: @Estacion_bcp