Mariano Villares
@MarianoVillares
Presentamos el Informe Anual de Cambio Climático de
@sustensf
en
@UKinArgentina
Nuestro 5° informe redactado por el equipo de la fundación junto a profesionales de diferentes sectores para generar información de calidad, gratuita, en español y con una mirada desde el sur Se puede descargar acá: https://www.sustentabilidadsf.org.ar/publicaciones/
Cambio climático: las 10 consecuencias provocadas por los fenómenos extremos en América Latina en 2021
Un informe de la Organización Meteorológica Mundial indicó que la megasequía, el deshielo de los glaciares, las precipitaciones extremas y la deforestación generaron los mayores efectos
No sabía dónde ponerlo. Es muy curiosa la diferencia que se verifica en los 48 de EE.UU para los promedios históricos de Julio entre máximas y mínimas, con el punto crítico en 1998. E imposible que no alimente alguna suspicacia.
mateix escribió:pamperos que hacen disparar la T...
Marcelo escribió:Esa térmica es más trucha que cola de tornado.
¿Cuál sería la fuente del dato?
A priori llama la atención la disminución de At para un área tan grande pero habría que ver forma de medición y ver cómo se comportó la variable otros meses.
Did you want to talk about the weather, or were you just making chitchat?
Supongo que la fuente es el NCDC del NOAA, a juzgar por la marca de agua.
Es rara la disminución de la amplitud térmica, pero supongo que la mejor manera de visualizarla/analizarla es directamente tener un gráfico de esa variable. No me parece que haya habido un punto de inflexión desde 1998. Fijate que 1992 tuvo la máxima más baja de la serie, pero en cuanto a las mínimas, hubo varios años anteriores con valores más bajos. De igual manera, 1993 tuvo la 3ra máxima más baja, pero entre las mínimas es bastante irrelevante. Me da la sensación que el autor hizo una selección del punto de inicio (en 1923) para que el dust bowl tenga mucho peso en la línea de tendencia, así resulte neutra en el período deseado.
Habría que ver la evolución de la amplitud térmica directamente, y quizás ver qué onda la lluvia, cómo correlaciona con la amplitud, y si en las décadas del '20, '30, '40 hubo sequías ese mes. Quizás la enorme superficie de las Great Plains + Midwest ya es suficiente como para afectarte estos parámetros a nivel nacional.
Sobre 1992 es importante recordar que aquel fue el año de la erupción del Pinatubo, Marcelo. Lo que definitivamente me llamó más la atención es que se observe un cambio tan brusco para un gráfico tan general, que abarca a casi todo el país (y la serie supongo que debe empezar en aquel 1923). Cabe la posibilidad de que a partir de ese super Niño del 98 hayan pasado a un nuevo óptimo climático (interrogante muy abierto) Aunque claro que para empezar a analizar las posibles casusas, como ya dijeron, haría falta correlacionar con la amplitud térmica, evolución de las precipitaciones, como lo básico.
Edito: Entré al ncei y la serie está desde 1895
Opera Instantánea_2022-08-09_182535_www.ncei.noaa.gov.png
El trend entre 1895-1997 es de 0.07F por década, y desde 1997 hasta 2022 salta a 0.55F por década.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
mateix escribió:pamperos que hacen disparar la T...
Marcelo escribió:Esa térmica es más trucha que cola de tornado.
Tendencia de temperatura por década 1979-2021 para septiembre según NASA. Aparentemente usa estaciones meteorológicas de superficie terrestres.
Fuera de los polos (dónde supongo que la información será bastante inexacta) la región que más se calentó fue todo el sur brasilero irradiando hacia Paraguay y el N del litoral argentino. Algunas zonas superaron 0,8 grados/década.
Did you want to talk about the weather, or were you just making chitchat?